Astronautas en el Centro Cultural Parque de España, una distopía disparatada que lleva la firma de Mariano Tenconi Blanco

Miguel Passarini

Zarpar. Puerto Cultural, espacio integrador que intenta ser una vidriera para el arte y la cultura rosarina, donde en uno de los primeros apartados ingresan las escénicas, presenta el estreno en rosario de Astronautas, obra del dramaturgo argentino de interés internacional, Mariano Tenconi Blanco, que se conocerá este miércoles 2 de abril en el Centro Cultural Parque de España (CCPE).

Con las actuaciones de Carolina Torres y Juliana González bajo la dirección de Marcelo Díaz, se trata de un texto distópico e irónico, formas que atraviesan en gran medida la dramaturgia del creador de la Compañía Teatro Futuro y de una serie de textos que dialogan con la historia, la literatura y una imaginación desbordante para pensar y discurrir desde su escritura dramática acerca de mundos y personajes extraordinarios.

La acción de Astronautas transcurre en el año 2618 en Sudamérica, que finalmente parece haber consolidado su supremacía y se lanza a la aventura espacial. En ese marco, una nave que viaja por el espacio se estrella contra un planeta desconocido. Forever y Brillante, una argentina y una chilena, son las únicas sobrevivientes de la catástrofe.

“Es el año 2025, en Rosario, Argentina; dos actrices en un planeta que siempre es desconocido y en el que todos somos astronautas: el teatro”, escribe Marcelo Díaz, actor, director, investigador y docente con un vasto recorrido en una producción escénica que no se ciñe a modas, formas o poéticas y que siempre lleva sello propio.

“Pensamos en una versión de la obra que conserva el texto de su autor en toda su extensión. Y si bien se plantea como una obra futurista, que se desarrolla en el 2618,  su temática se ancla de manera inquietante en un presente donde el futuro parece cada vez más incierto. El planeta desconocido y estático al que llegan accidentalmente las dos protagonistas se transforma, en nuestra versión, en un teatro en ruinas, posiblemente un espacio que fue destruido en el año 2025. De esta manera, enfatizamos la idea de que todos somos astronautas náufragos en el escenario”, expresó  Díaz.

“Llego a esta propuesta como director a partir de un equipo que ya estaba conformado; me convocan las actrices que a su vez ya estaban en contacto con Mariano Tenconi Blanco. Más allá del interés por su obra en general, en particular, Astronautas es una de sus obras no tan conocidas, pero además hay algo que les interesaba en relación con lo que plantea acerca del universo femenino y particularmente por el modo en el que lo plantea, donde aparece cierto grado de humor y delirio, más allá de que también hay pasajes más volcados a lo dramático”, contó el director y docente acerca de un proceso de trabajo que se desarrolló durante todo el año pasado y lo que va del presente, al tiempo que destacó el interés del autor en esta versión, con el que tuvieron una serie de reuniones virtuales donde les planteó sus intereses literarios a la hora de escribir este texto.

“Quizás uno de los mayores desafíos estuvo en pensar cómo ponerle el cuerpo a esta obra cuyo autor la pensó para dirigirla él mismo; entonces, más allá de eso, la gran pregunta fue cómo encontrábamos nosotros una forma, una versión para esa voz que ya está en el texto pero que pudiera atravesar los cuerpos de estas actrices rosarinas y que se hiciera carne, y también para mí que, como director, hace algunos años que vengo alejado de proyectos que parten de un texto previo como en este caso”, reflexionó Díaz.

En el mismo sentido, y respecto de la poética abordada finalmente, el creador planteó: “Más allá de este texto previo tan interesante también hay un interés personal que traigo desde hace muchos años donde sostengo que las ficciones hablan de las ficciones, del teatro como ese gran espacio de ficción; por lo tanto el desafío no estuvo en ubicar la acción dramática de la obra en un planeta desconocido sino que acontece en un teatro venido abajo. Estamos ubicados en el 2618 y la acción transcurre sobre una antigua escenografía que quedó allí abandonado en este presente. De algún modo, ese planeta en el que se pierden estas dos astronautas es un teatro”.

Por su parte Tenconi Blanco, al momento del estreno original de este texto en 2018, expresó: “Esta obra no existiría sin la obra de Juan Emar, Vicente Huidobro, Copi, César Aira, Pablo Katchadjian, MargaretAtwood, Naomi Mitchison, Joseph Conrad, Samuel Beckett. Astronautas es una obra de ciencia ficción un poco revanchista y degenerada, asumiendo la distorsión que sucede cuando los países periféricos trabajan sobre la ficción de género de los países centrales; es un monstruo intergaláctico sudamericano que danza sobre el «sci-fi» angloparlante, porque a fin de cuentas nosotros también nos merecíamos nuestra odisea del espacio”.

Para agendar

Astronautas tendrá su estreno este miércoles 2 de abril, a las 20, en el Teatro del CCPE (Sarmiento y el río). Las entradas generales tienen un costo de 8 mil pesos. Se pueden adquirir en horarios habituales en la boletería del multiespacio cultural o bien de forma online AQUÍ

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

El GPS de los elefantes: así planifican sus viajes para ahorrar energía

Puede parecer contraintuitivo, pero los elefantes salvajes suelen...

Nueva guerra fría: Estados Unidos y China se disputan la supremacía cuántica y se encienden las alertas

La computación cuántica amplificó la velocidad a la que...

Nissan anunció que dejará de fabricar autos en Argentina a partir de fin de año

Tal como se especulaba desde hace algunos meses,...

Santa Fe cerró financiamiento clave para avanzar en obras viales para el cordón agroindustrial

Santa Fe logró financiamiento del Banco de Desarrollo...