Bancos de los Estados Unidos pronostican recesión y una posible intervención de emergencia por parte de la FED. Impacto en la Argentina
07/04/2025 – 07:53hs
Los principales bancos de Wall Street ya están revisando sus pronósticos para este año, en medio del crac bursátil que está en pleno curso. Esta mañana, los recintos de las Bolsas más grandes del mundo mostraban fuertes caídas de sus índices, por tercer jornada consecutiva.
Goldman Sachs sacó un reporte sobre el final del domingo con una previsión muy negativa sobre la economía estadounidense. Por tercera vez en un mes, GS recortó la previsión del Producto Bruto de los Estados Unidos.
Ademàs, incrementó al 45% la probabilidad de recesión en EEUU. Y afirmó que, a menos que Donald Trump reduzca los aranceles y el arancel efectivo promedio de Estados Unidos, que ahora quedó en el 22,5%, su escenario base será una recesión.
El reporte, difundido anoche, estimó además que la Reserva Federal podría tomar medidas de emergencia si se confirma el escenario de crisis económica.
Concretamente, el banco GS dijo que la FED podría decidir una rebaja de hasta 200 puntos básicos en caso de que la economía entre en una recesión.
Otro reporte negativo
Goldman Sachs no fue el único banco en esa misma línea en las últimas horas. JPMorgan Chase, el mayor banco de los Estados Unidos, dijo que la primera economía mundial caerá en una recesión este año tras la guerra comercial declarada por Trump al resto del mundo.
«Esperamos que la contracción prevista de la actividad económica frene la contratación de trabajadores y, con el paso del tiempo, eleve la tasa de desempleo al 5,3%», añadió el Informe del JPMorgan.
«Además, en un entorno de mayor incertidumbre, los consumidores pueden ser reacios a echar mano de sus ahorros para financiar el aumento del gasto», resaltó el «paper» de la entidad.
Bancos de los Estados Unidos pronostican recesión y una posible intervención de emergencia por parte
Terremoto bursátil a nivel global: cuál es el impacto en la Argentina
El terremoto bursátil global deja a la economía argentina como una hoja en medio de una tormenta. Sin reservas en el Banco Central y una posible escalada comercial, en medio de devaluaciones y caídas en los precios de las materias primas, el Gobierno tendrá un desafío adicional en su tránsito hacia las elecciones de medio término.
El anuncio de Kristalina Georgieva, de hace una semana, sobre un posible desembolso inicial cercano a u$s8.000 millones -«es razonable», dijo-, entró en crisis con la declaración de guerra de Trump.
La primera cuestión fue planteada por la consultora 1816 en su último reporte a clientes. «¿Alcanzan los u$s8.000 millones?».