Los alimentos y la educación, claves en el salto del 3,7% de marzo

Por segundo mes consecutivo, pero esta vez con más fuerza, la inflación pegó un salto en marzo: fue del 3,7% versus el 2,4% de febrero y el 2,2% de enero.

Si bien el rubro Educación con el alza del 21,6% por el inicio del ciclo lectivo fue el del mayor aumento en marzo, el impulso inflacionario provino de alimentos y bebidas no alcohólicas con el 5,9%, “principalmente por incrementos en Verduras, tubérculos y legumbres y Carnes y derivados”, según consigna el comunicado, que tienen mayor peso en el gasto de los hogares.

Por esa razón, la Canasta Básica Alimentaria, que determina el valor de la indigencia, tuvo un salto del 5,9%, llevando el costo a $ 495.615,76 para una familia tipo matrimonio y 2 hijos. Y $1.100.266,99 el costo de la canasta familiar de pobreza, un avance del 4%

El tomate con un alza del 105,6% en el mes, seguido de la lechuga con el 73,1%, la papa con el 28,2%, la naranja con el 11,8%, el pollo con el 10,4% y las carnes con entre el 4% y el 8,5% fueron los rubros alimenticios que más subieron de precios.

Por Regiones, el Noroeste encabezó el ranking con el 4,3%: la mitad se explica por el incremento de los precios de los alimentos que tuvieron un alza del 6,1%. En CABA y GBA la inflación promedio fue del 3,9%, con los alimentos con el 6,3%.

También el NOA lideró el ranking del primer trimestre con el 9,8% (versus el 8,6% general) con los alimentos trepando un 12,2%. De aquí se desprende que en las regiones más pobres pegó más fuerte el salto inflacionario de marzo.

Una parte de esos incrementos se explican por razones estacionales y cambios climáticos. Sin embargo, si excluyen los bienes estacionales y los regulados por el Estado, la llamada inflación núcleo – que se considera como la inflación libre o de mercado- se ubicó en el 3,2%, mostrando también un salto.

En marzo, “los bienes tuvieron una variación de 3,6%, mientras que los servicios una variación de 4,0% con respecto al mes anterior”, señala el Informe del INDEC.

«La brecha entre la inflación de bienes y servicios se acotó a 0,4 puntos. Eso no sucede por una desaceleración de los precios de los servicios sino una aceleración más pronunciada en bienes. La de servicios siguió por arriba, traccionada por tarifas y, este mes, educación. La de bienes se aceleró a 3,6%, 1,5 puntos en el mes», señala la consultora LCG.

Por el lado de los bienes se destacó el aumento del rubro prendas de vestir y calzado con el 4,6%, con una suba mayor, del 5,6%, en Capital y GBA.

También por encima del promedio, se ubicó Restaurantes y Hoteles con el 3,9%. “Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en marzo de 2025 fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,8%) y Recreación y cultura (0,2%)”, señala el Informe oficial.

Por su parte, en Neuquén, que a diferencia del INDEC, la Dirección Provincial mide la inflación en base a una Encuesta de Hogares más actualizada, la inflación fue del 4%.

La medición del INDEC resultó muy superior a las estimaciones del 2,6% que habían hecho los analistas y consultoras en el REM (Relevamiento de Expectativas del Mercado).

Más Noticias

Noticias
Relacionadas