Uno de los eventos astronómicos más esperados de abril es la Luna Rosa, un fenómeno que promete cautivar a los amantes del cielo nocturno. Aunque su nombre sugiere un color particular, la Luna no se tiñe realmente de rosa.
Se la llama así porque coincide con la llegada de la primavera en el hemisferio norte y con la floración del phlox, una de las primeras flores en emerger en esa estación y que tiene ese tono característico.
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
El término «Luna Rosa» proviene de las tradiciones de los pueblos nativos americanos, quienes nombraban a cada luna llena según los fenómenos naturales o las actividades estacionales del momento. Así, existen otras denominaciones tradicionales como:
-
Luna del Lobo (enero)
-
Luna de Nieve (febrero)
-
Luna de Fresa (junio)
-
Luna de Cosecha (septiembre)
Aunque puede observarse con un tono ligeramente dorado o anaranjado al salir o ponerse, lo cierto es que la Luna Rosa no presenta un cambio de color significativo: el nombre es puramente simbólico y cultural.
¿Cuándo y dónde ver la Luna Rosa desde Argentina?
Este sábado 12 de abril, la Luna alcanzará su punto máximo de brillo a las 21:22, y podrá ser vista a simple vista desde cualquier punto del país, siempre que el cielo esté despejado.
Luna de lobo: fotos, mitos y creencias sobre el fenómeno | Perfil
Calendario astronómico: lo que resta de abril
-
17 de abril: se producirá una alineación planetaria. Neptuno, Mercurio, Saturno y Venus compartirán el cielo matutino. Para observar a Neptuno será necesario un telescopio, mientras que los otros tres podrán verse a simple vista.
-
Noche del 21 al 22 de abril: tendrá lugar la lluvia de meteoros Líridas, provocada por los fragmentos del cometa C/1861 G1 Thatcher. Se trata de una oportunidad ideal para disfrutar del espectáculo celeste, especialmente en zonas con baja contaminación lumínica.
MC/LT