El acto de remate del primer lote de soja de la campaña 2024/25 arribado a la plaza local se convirtió en un escenario de reclamo al gobierno nacional para que atienda a las demandas del sector productivo agroindustrial. Fundamentalmente, que sostenga la baja de los derechos de exportación de productos agropecuarios y que invierta en infraestructura. Esa agenda fue discutida en una reunión que se realizó en la misma Bolsa de Comercio de Rosario con el equipo económico de Luis Caputo. Y fue expuesta con énfasis por el gobernador Maximiliano Pullaro durante su discurso en el recinto de operaciones. Pidió eliminar las “malditas retenciones” y advirtió que, por falta de mantenimiento, “ya se está consumiendo el activo vial de las rutas nacionales”.
Como lo viene haciendo desde hace unos meses, el mandatario aflojó un poco más el cordón de simpatía política que mantiene con el gobierno nacional. Lo hizo desde el costado que mejor le resulta, la representación de los reclamos del sector de agronegocios, y desde el que más le urge: el detonado cuadro de situación que muestra la infraestructura que debe atender el gobierno nacional. Y le sumó otro frente: el del impacto de las importaciones en la industria santafesina. “Pedimos al gobierno nacional que revea la apertura de importaciones, nuestras industrias son eficientes pero el primer problema que tienen es la carga impositiva”, descerrajó. El lunes próximo, el ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini, presentará junto a sus pares de la Región Centro una nota para pedir que la Nación dé marcha atrás o modifique el decreto por el cual eliminó el certificado que sometía a férreos controles el ingreso al país de maquinaria usada.
Las retenciones
El eje del reclamo el gobernador fue que la administración de Javier Milei, además de atender un equilibrio macro que supuestamente habría alcanzado, se ocupe de “la producción”. Que, en su línea discursiva, es ocuparse de la economía del interior y su base productiva, el agro. Eso será devuelto en inversiones porque, atendió, “nuestros productores no invierten en criptomonedas sino en mejorar su producción”. Según una estimación que realizó el ministro Puccini, la eliminación de las retenciones dejaría en manos de la economía santafesina unos u$ 800 millones.
De hecho, la Bolsa de Comercio de Rosario estrenó en la ocasión una nueva herramienta de proyecciones económicas, el modelo holandés Agmemod, según el cual para 2035 la producción agrícola podría sumar 100 millones de toneladas y u$s 17 mil millones de dólares (un complejo soja entero) sin retenciones, con obras públicas adecuadas y rindes alcanzables.
>>Leer más: La Bolsa de Comercio de Rosario presentó un herramienta para el campo inédita en el país
rematesoja2.jpeg
En un tono más diplomático, el presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Miguel Simioni, aportó al “lobby” del interior. Citando la consigna del fallecido Papa Francisco que dice que “nadie se salva solo”, trazó un argumento que partió de “priorizar lo colectivo sobre la individual”, siguió por la reivindicación del “diálogo para profundizar acuerdos” que permitan, finalizó, poner en primer plano “la agenda económica regional para un país federal”.
Gabinete económico
En equilibrio, celebró la apertura parcial del llamado cepo cambiario y que todo el gabinete económico, encabezado por el titular de Arca Juan Pazo y el director del Banco Central, Federico Furiase, se hicieran presentes “por tercera vez” en la entidad. Durante la mañana, los enviados del gobierno nacional se reunieron con las autoridades de la Bolsa y referentes de la cadena agroindustrial.
Andrea Sarnari, presidenta de la Federación Agraria Argentina (FAA), contó que los funcionarios brindaron su visión del nuevo plan económico y aseguraron que el tipo de cambio se mantendrá en el extremo inferior de la banda de flotación. No dieron ninguna señal de prorrogar la baja de retenciones. “El sector, al menos nuestra entidad, respondió que, en ese caso, tendrán que tabajar más para bajar la carga impositiva y mejorar la infraestructura por que los pequeños y medianos poductores enfrentan una crisis de competitividad muy severa”.
El subsecretario de Producción Agropecuaria de la Nación, Manuel Chiappe, defendió desde el estrado los cinco ejes de su estrategia para el sector: repertura de 70 mercados de exportación, simplificación de trámites mediante la eliminación de una norma por día hábil, instrumentación de créditos vinculados al valor producto, plan de trazabilidad electrónica del rodeo bovino y aprobración de cinco organismos genéticamente modificados.
Rutas calientes
Pero el choque fue por las rutas. Simioni, que encabezó su último remate como presidente de la entidad, elogió sin cortapisas a Pullaro porque asumió y comenzó a ejecutar la agenda de obras que durante años propuso la entidad. El gobernador cabeceó el centro, recordó el papel de la entidad en el financiamiento de la primera etapa de obras de acceso a los puertos y recordó que una segunda etapa se financiaría con el nuevo crédito de la CAF.
Pero en seguida fue con todo contra los incumplimientos del gobierno nacional en materia de infraestructura. “Hice poner señalética para distinguir las rutas nacionales de las provinciales porque me da vergüenza el estado de abandono de las que les corresponde hacer al gobierno de la Nación”, dijo. Y volvió a pedir que “si no las van a reparar, que las pasen y las hacemos nosotros”.
rematesoja3.jpeg
Minutos antes, el ministro de Infraestructura de Santa Fe, Lisandro Enrico, echaba fuego por la boca. “La principal riqueza del país sale pr rutas del tercer mundo, la Nación no realizó ninguna de las obras que se comprometió a hacer”, dijo. El propio intendente Pablo Javkin se sumó a la golpiza discursiva, cuando reclamó en su discurso que le dejen terminar “el nodo Wilde de la autopista a Córdoba”, una de las zonas industriales emergentes de la ciudad.
Actividad en alerta
El gobierno provincial reivindicó que, frente al retiro de la Nación, está realizando política anticíclica, tanto con su plan de obra pública como con los créditos al sector productivo. Por ejemplo, recordaron que se colocaron más $ 80 mil millones de los $ 132 mil millones ofrecidos a tasa subsidiada en Expoagro. Pero la capacidad subnacional encuentra límites frente a las dificultades de la macro.
Por caso, el ministro de Economía, Pablo Olivares, advirtió que la recaudación fiscal de abril cerró nominalmente por debajo de la de marzo, como consecuencia, principalmente, del impacto de la caída de actividad.
El rebote ensayado sobre finales del año pasado comienza a mostrar señales de freno, como la desinflación y la estabilidad cambiaria. Algo que también se sigue de cerca desde la cartera productiva.
El remate
Por fuera de las polémicas y reclamos, el remate que abre simbólicamente la comercialización de la nueva cosecha de soja dejó también el compromiso nacional de realizar una reunión nacional para reactivar la agenda de la hidrovía, en la Bolsa de Comercio, la autorización al Mercado Argentino de Valores (MAV) para operar pagarés atados al valor producto y la presentación de la nueva herramienta tecnológica que adaptó la entidad para realizar proyecciones económicas.
rematesoja4.jpeg
También dejó un precio de $ 545 mil para la tonelada de soja rematada. El lote fue producido por Fedor Espinosa, en Monte Buey, y arribó a la planta de Cofco, en Timbúes. La cooperativa Agricultores Federados Argentinos (AFA) intervino como consignatario y la firma Gualtieri e Hijos actuó como entregador en la descarga de la mercadería. El comprador fue Tanoni Agro.