SUBZONA I
“Quedará un 10 o 15 % de soja de primera aproximadamente” dicen los técnicos de Carlos Pellegrini. “Los rindes han sorprendido: los cultivos no mostraban una destacada estructura de planta, pero sí se han destacado los rindes. Están siendo superior a lo que se esperaba, con un promedio de 45 qq/ha”. En cuanto a los problemas que han generado el tiempo húmedo en la cosecha, más que la falta de pisos en los lotes para ingresar con las maquinarias, el problema es la humedad del grano que no baja y no deja avanzar la cosecha. “Esto no sería de gran problema aún, dado que los lotes han madurado recientemente y no hay daño en la producción de grano, en cuanto a calidad y en disminución de rinde”, aclaran los ingenieros del área. El maíz temprano ha tenido una buena campaña en esta localidad, la cosecha ha terminado con un rindes de 110 qq/ha. Respecto a cambios y planes para la 2025/26, en el área responden que “no habría grandes cambios”, explican. Sí, se espera un aumento de un 15% en las hectáreas a sembrar con trigo por las condiciones climáticas alentadoras. En cuantos a los márgenes para este cultivo, “son bastante ajustados en campos propios y negativos en alquilados. Pero lo más importante es la situacion que nos deja el cultivo, para la siembra de segunda y sin resentir el rendimiento de la misma”, destacan. También esperan que se incorporen más área con soja enlist al sistema: “este año se comprobó que los rindes fueron similares a las sojas convencionales; por el extra de que esta tecnologia brinda la posibilidad de poder eliminar de manera eficaz a las malezas resistentes, con un costo menor a la tecnología anterior y con resultados excelentes”, destacan. “Tal vez se incorporen tambien algo más de girasol, aunque tengo mis dudas por los excelentes resultados de este año de la soja”, también explican en el área.
En María Susana, la cosecha de soja de primera lleva un avance del 35%. “Tenemos 35 días de atraso”, advierten los ingenieros. Si bien hay un 10% de pérdida de calidad, los técnicos mencionan que la pérdida es poca en relación a la demora que hay. Los rindes están entre un 10 y 20% por encima de lo esperado. La soja de segunda está excelente. Respecto al trigo, “nosotros planteamos sembrar un 30% de la superficie total, utilizando la misma tecnología del año pasado”.
SUBZONA II
Se prevé un crecimiento del 10% de la intencion de siembra de trigo respecto a la campaña pasada dicen en Bigand. Los ingenieros explican que se debe a la humedad en el perfil que garantiza un rendimiento base que cubriría los costos de producción. En cuanto a nivel tecnológico, se espera una mejora en las dosis nitrogenadas. “En cuanto a costos, si consideramos solo al trigo, se hace muy difícil cerrar números positivos en campos alquilados. Pero con los primeros lotes cosechados de soja de segunda con rendimientos superiores a 40 qq/ha, aparece el trigo /soja como una alternativa positiva para los productores que toman campos en alquiler”, señalan. El avance de cosecha de soja de primera supera el 50%. Los rendimientos son mejores de los esperados: promedios entre 43 y 45 qq/ha. Uno de los principales inconvenientes que generaron la lluvias, son la intransitabilidad de los caminos rurales. Afortunadamente, no se reportan problemas en la calidad de la soja. Respecto a la próxima campaña, “los márgenes económicos en dólares no tienen mucha variación respecto a campañas anteriores. Sin embargo, se están apreciando incrementos de los servicios como la siembra, aplicaciones, cosecha, comercialización y fletes”, dicen. “El incremento del costo de gasoil, repuestos y salarios generan un valor superior en pesos que afecta al productor en su balance final de la campaña”, indican en el área.
En Bombal, la cosecha gruesa avanza con lentitud. Apenas se logró levantar el 25% de la soja de primera, y los rindes están resultando mejores de lo esperado con un promedio de 47 qq/ha, por encima de los 44 qq/ha de un año normal. La recolección se ve frenada por la falta de cupos, la escasez de camiones y lluvias intermitentes. “Por ahora no hay pérdidas”, aseguran desde la zona. En cambio, el maíz temprano ya está prácticamente cosechado, con un 95% de avance y con un rinde promedio en torno en torno a los 90 qq/ha. Respecto al trigo 2025/26 y la planificación de márgenes para la próxima campaña, los técnicos locales anticipan que se tomarán unos días más para definir decisiones sobre superficie, nivel tecnológico y estructura productiva.
“Si se mantienen los precios futuros, los márgenes para la próxima campaña son buenos para los tres cultivos,”, señalan los ingenieros de San Gregorio. “Además hay que ver si los alquileres de campos van a ser razonables, pensando en un año con rendimientos normales, teniendo cuenta un año que podría ser neutro en el Pacíficio”, agregan. Este análisis permite sostener la misma estructura este año, previendo la posibilidad de cambios poco sustanciales según la marcha de precios y relaciones entre sí. Para la toma de financiación, se va a tener en cuenta cuenta la posibilidad de tomar tasas bajas y esperando una recuperación futura de los precios en dólares. Respecto de la superficie de trigo, va a ser parecida o levemente superior a la del año pasado; ya que de obtener rendimientos normales en los tres cultivos, el doble cultivo trigo/soja 2° queda en segundo lugar de rentabilidad, por detrás del maíz. El nivel tecnológico va a ser medio a alto. En cuanto al avance de cosecha de soja de primera queda por levantar entre un 25 a 30 %. Los rindes oscilan alrededor de los 40/41 qq/ha. Son algo mejores que lo que se esperaba en febrero. El maiz de primera esta parado por prioridad de soja, con un avance de 85 a 90%. Los rindes oscilan alrededor de los 80 a 82 qq/ha.
En la zona de Los Quirquinchos, no fue demasiada afectada por las lluvias y el avance de cosecha viene muy bien con un 50% de avance. “Los rindes son excelentes: los lotes de mediana productividad se ubican entre 40 y 45 qq/ha, mientras que los de mayor potencial superan los 50 qq/ha. En general, no se registran lotes por debajo de los 40 quintales”, dicen los técnicos zonales. En cuanto al maíz, quedan algunos lotes puntuales, pero el 90% ya fue levantado. “Los rindes han sido muy buenos aunque más dispares, no tan homogéneos como están siendo los de la soja, según se fueron dando las lluvias”, explican los tecnicos.
SUBZONA III
En la zona de Colón, la cosecha de soja avanza con demoras. “Las lluvias de la semana pasada y el fin de semana no fueron muy abundantes, rondaron los 15 mm, por lo que se pudo retomar la cosecha. Sin embargo, viene atrasada con apenas el 50% de la soja de primera levantada. El retraso no se debe tanto al clima, sino a un paro en el transporte que duró 4 a 5 días, sumado a la falta de embolsadoras, lo que obligó a frenar las labores justo antes de una nueva lluvia”, explican asesores locales. A pesar de las complicaciones, el avance continúa, aunque con soja que está saliendo húmeda —con valores entre 14,5% y 15,5%— pero, sin inconvenientes de calidad al momento. Los rindes sorprenden para bien: “esperábamos promedios de 30 quintales allá por enero, pero tras la recomposición de las lluvias en febrero, se están registrando entre 40 y 60 qq/ha, con un promedio zonal de 47 qq/ha”, destacan los técnicos. En cuanto al maíz, casi todo el temprano ya fue cosechado. Este fue el cultivo mas castigado por la sequía con pérdidas cercanas al 50% respecto de un año normal. Las expectativas para el trigo son muy alentadoras. Con perfiles bien cargados —ya se acumulan cerca de 700 mm en lo que va del año— y tras una campaña anterior con muy buenos resultados y una soja de segunda que también va a terminar bien, se espera un aumento de al menos un 10% en la superficie sembrada y menos maíz.
SUBZONA IV
En Piedritas y alrededores, la cosecha de soja empezó a retomarse lentamente desde el sábado, especialmente en zonas donde las lluvias no superaron los 15 o 20 mm. En los lotes más húmedos, la recolección se reanudó recién el domingo. A pesar de los avances, el ritmo sigue muy demorado: el avance de la soja de primera no superaría el 20% o 25%, tras varios días de inactividad por temporales y humedad. Actualmente, se cosecha con algo de humedad al mediodía, aunque la soja está saliendo seca en algunos casos. En cuanto a rindes, los primeros lotes muestran buenos resultados, con pisos de 38 qq/ha y techos que superan los 55 qq/ha.
SUBZONA V
En el sureste de Córdoba el ritmo de cosecha viene lento debido: “el clima no está acompañando, pero los rindes de soja están siendo muy buenos, con lotes arriba de los 40 qq/ha”, resumen los técnicos. Respecto a las intenciones de siembra de trigo, los asesores comentan que en lugares como Alejandro Roca, donde no es habitual la siembra de trigo, algunos productores están barajando la posibilidad de hacerlo por la alta humedad disponible en los suelos. No obstante, persiste la incertidumbre sobre las próximas decisiones de siembra: “ en este contexto de precios bajos del cereal y cambios en el tipo de cambio que podrían condicionar las inversiones, hay que esperar para ver hasta qué punto puede arriesgar el productor”.
En Marco Juárez “se está activando la compra de insumos para la próxima campaña, en general, tomando financiación para apalancar dicha deuda con forward”, señalan los ingenieros. Se estima que la superficie de trigo aumentará un 10% respecto a la campaña anterior debido a que las reservas de agua en el perfil están cerca de capacidad de campo y por tema rotación. Con respecto al nivel tecnológico, seguramente, se apuntará a usar muy buen nivel tecnológico (fertilizantes) apuntando a altos rendimientos. La cosecha de soja de primera está frenada por las lluvias de los últimos días. “Estamos muy atrasados, el progreso es del 40%”, advierten. Los rindes son muy buenos, cerca de 42 qq/ha. “De poder entrar a cosechar pronto, no tendríamos pérdida de rinde, pero sí de calidad de semilla”, indican.
Indicadores Climáticos
Lo que viene, el pronóstico para la semana próxima en la región núcleo
Chaparrones y lluvias entre jueves y viernes, mejora el tiempo desde el sábado
El periodo comprendido entre el jueves 24 y el miércoles 30 de abril comienza con baja probabilidad de algún chaparrón aislado e intermitente en el norte de la zona GEA, mejorando a partir de la tarde.
Hacia la noche del viernes 25 un sistema frontal frio estará arribando al sur de la zona GEA provocando precipitaciones. Con el correr de las horas, se extenderán al resto de la región acompañadas por la rotación del viento al sector sur/sudoeste, que se irá intensificando entre la madrugada y las primeras horas de la tarde del mismo día.
Las condiciones meteorológicas mejorarán durante el sábado 26 y se mantendrán estables hasta el final del periodo de pronóstico.
Las temperaturas máximas se mantendrán entre los 24 y 27°C hasta el viernes 25, luego descenderán en forma generalizada alcanzando los 17 a 21°C debido a la irrupción de la masa de aire frío. Se espera que hacia el final del periodo de pronóstico los registros máximos tiendan a ascender lentamente.
Las temperaturas mínimas descenderán en la noche del sábado 26, principalmente en el sur/sudoeste de la zona GEA, alcanzando los valores más bajos, de 3 a 5°C, durante el domingo 27. Posteriormente se espera un paulatino ascenso de los valores mínimos.
Lo que pasó con el clima en la última semana en la región núcleo
Semana con lluvias de entre 2 a 15 mm con máximos de 50 mm sobre región núcleo
La semana comprendida entre el jueves 17 y el miércoles 23 de abril se registraron precipitaciones dispares en el área GEA, con dos núcleos más importantes ubicados en el este y en el sudeste de Córdoba. En general los acumulados oscilaron entre 2 y 15 mm, mientras que los valores más importantes rondaron los 30 a 50 mm. El máximo acumulado en el periodo fue de 43,2 mm, y se midió en la localidad de Monte Buey, Córdoba.
Las temperaturas máximas tuvieron un marcado gradiente sur/norte con valores que oscilaron entre los 21 y 30°C en forma generalizada. El registro más alto, 30,4°C, se midió en la localidad de Bellville, en Córdoba.
Las temperaturas mínimas tuvieron una distribución similar a las máximas y el rango varió entre los 3 y 10°C, con los valores más bajos en el sur de la zona GEA. El registro mínimo extremo del periodo, 3,7°C, se midió en la localidad de General Pinto, en Buenos Aires.
Con este panorama, las reservas de agua en el suelo se mantuvieron similares respecto de la semana pasada. Las mismas se encuentran entre óptimas y abundantes en el centro de la zona GEA, con un núcleo de exceso centrado en la localidad de Monte Buey. En el resto de la región las reservas son adecuadas.
Con las actuales condiciones, en los próximos quince días se requieren alrededor de 10 a 20 mm en el oeste de la zona GEA, mientras que en el sector central no es necesaria la ocurrencia de precipitaciones alcanzar condiciones de humedad de suelo óptimas.
Extensión GEA: O de Córdoba, N de Santa Fe, Santiago del E. y Chaco
Precipitaciones de abril se mantienen apenas por debajo de los valores normales
Las condiciones otoñales se fueron consolidando con el avance de abril y el cierre de la segunda década del mes no fue la excepción. En esta última semana el importante contenido de humedad en la atmósfera, cielos que alternaron sol con amplia cobertura nubosa, la neblina matutina, y la presencia de lluvias y lloviznas, tuvieron una recurrencia casi cotidiana.
A diferencia de lo ocurrido durante la primera quincena, en esta ocasión, los registros de precipitación fueron moderados, en general entre 5 y 20 milímetros, con algún evento puntual más significativo que superó los 30 milímetros, pero con una distribución acotada al noreste bonaerense y parte del centro santafecino.
Considerando estos montos el balance pluvial arroja como resultado, acumulados que, en toda la región pampeana, se aproximan a los valores estadísticos considerados normales para abril, pero que solo en casos puntuales los exceden. De este modo el cuarto mes del año interrumpe la tendencia a superar ampliamente, y de manera generalizada, los registros medios históricos como ocurrió en febrero y marzo.
La neutralidad ya consolidada en el Pacífico Ecuatorial Central y el comportamiento más conservador que tuvieron las precipitaciones durante lo que va de abril pueden considerarse una temprana validación de los modelos de pronostico que proyectan un semestre frío con un régimen de lluvias dentro, o levemente por encima, del normal histórico.
Actualmente las reservas de agua en el suelo de toda la región pampeana se encuentran plenamente recuperadas con niveles de adecuados a óptimos, una condición poco relevante para los cultivos en plena cosecha, pero que determina un excelente punto de partida para la próxima campaña de granos finos.
Para lo que resta el mes, los pronósticos de corto plazo indican la probabilidad de algunas lluvias, aunque de acotada cobertura y corta duración. Es probable que estos nuevos acumulados lleven los registros mensuales a valores más cercanos a los normales estadísticos, pero no se prevén tan significativos como para complicar la continuidad de las tareas de cosecha.