Recomendación diaria: apagón en la península ibérica, claves de redacción

/ apagón en la península ibérica, claves de redacción» target=»_blank» title=»Compartir en Twitter» class data-toggle=»tooltip»> apagón en la península ibérica, claves de redacción https://30diasdenoticias.com.ar/nota/31650-recomendacion-diaria-apagon-en-la-peninsula-iberica-claves-de-redaccion» target=»_blank» title=»Publicar en whatsapp» class data-toggle=»tooltip»>

Con motivo del apagón eléctrico que ha afectado especialmente a España y Portugal, se ofrecen unas claves lingüísticas para la redacción adecuada de las noticias relacionadas.

1. Apagón, mejor que blackout

El empleo del término inglés blackout, que, según el diccionario de Cambridge, es ‘periodo de tiempo en el que la energía eléctrica se ha cortado, causando que se vaya la luz’, es innecesario, pues tiene un equivalente directo en la voz apagón, definida en el Diccionario de la lengua española como ‘interrupción pasajera del suministro de energía eléctrica’.

2. Red Eléctrica y red eléctrica, diferencias

El nombre de la entidad española encargada de asegurar el funcionamiento del suministro eléctrico es Red Eléctrica, escrito con mayúsculas en ambos términos; sin embargo, en alusión al conjunto de elementos organizados para el suministro eléctrico, la expresión red eléctrica se escribe con minúsculas.

Lo mismo sucede con otras similares, como sistema eléctrico nacional o español.

3. Megavatio y gigavatio, escritura adecuada

Tanto megavatio como gigavatio se escriben con v (no megawatio ni gigawatio) y en minúscula. Sus símbolos son MW y GW, respectivamente, escritos con todas las letras en mayúscula y sin punto.

4. El símbolo %, separado

Cuando se escribe una cifra seguida del símbolo del porcentaje (%), lo recomendable es dejar un espacio de separación entre ambos: «Restablecido el 99 % del suministro».

5. La península ibérica, con minúsculas

Según la Ortografía de la lengua española, cuando el sustantivo península va seguido de un adjetivo que deriva de un topónimo y que se corresponde con el accidente geográfico, ambos se escriben con minúscula inicial: península ibérica.

Es posible escribir península con mayúscula, aunque no es obligatorio, si se emplea como una antonomasia, sin el adjetivo: «Apagón eléctrico en toda la Península».

6. Restablecer, mejor que reestablecer

De acuerdo con el Diccionario panhispánico de dudascon el sentido de ‘volver a establecer [algo] que había quedado interrumpido’, lo adecuado es emplear restablecer y no reestablecer (con dos es), forma reservada para el sentido de ‘volver a establecer(se) en un lugar’.

Por tanto, en la frase «Última hora: reestablecido el 99 % de la demanda eléctrica mientras el transporte comienza a reactivarse» habría sido más recomendable escribir restablecidoEl sustantivo correspondiente al primero de los sentidos es restablecimiento.

7. La mayúscula de emergencia es innecesaria

Con sentido genérico, expresiones como plan de emergencia y nivel de emergencia, así como la propia voz emergencia, se escriben en minúscula, pues son expresiones denominativas con valor descriptivo. Lo mismo se aplica a los correspondientes niveles, como en «Interior declara el nivel 3 de emergencia en ocho regiones».

8. Escritura de las horas

En la expresión de las horas, la escritura del símbolo h (sin punto y en minúscula) es opcional, aunque se prefiere escribirlo cuando se prescinde de los ceros: «La luz volvió a las 23:00» o «La luz volvió a las 23 h».

9. Gobierno, con mayúscula para la institución

Gobierno se escribe con mayúscula inicial cuando se refiere al órgano que ejerce el poder ejecutivo nacional o autonómico, incluso en plural: «La Comisión Europea se volcó en el apoyo a los Gobiernos de España y Portugal para restaurar el sistema eléctrico».

10. Electrodependiente, en una sola palabra

El término electrodependiente, en alusión a las personas que dependen de dispositivos eléctricos, como respiradores o equipos de diálisis, para el mantenimiento de su salud, se escribe sin guion y en una sola palabra, al igual que electrodependencia.

11. El cero energético, con minúsculas y sin resalte sin resalte

La expresión cero energético, mejor enteramente con letras, se escribe con minúsculas iniciales y no necesita en principio destacarse con comillas ni cursiva.

Comentarios

encuesta

Impulsan un nuevo feriado nacional en honor a Francisco. ¿Estás de acuerdo?

Ver Resultados

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Moreno y Fabianesi, firme n Colón: «No estoy arrepentido de nada»

El director deportivo de Colón fue autocrítico por...

Netflix: la atrapante película de acción con Tom Hardy de menos de dos horas

Entre todas las series y películas nuevas que...

Auditorías de pensiones por discapacidad: los centros de salud salen a asistir a los beneficiarios

Cuando empezaron a recibir consultas por los telegramas...