¿Qué es el vermut? ¿Está de moda? El vermut es vino aromatizado. Se revalorizó y vive uno de sus mejores momentos en el mercado local y global. Ganó terreno en el mundo gastronómico ya que nunca dejó de estar en los hogares argentinos. Matías Jurisich, maestro y productor vermutero rosarino, contó en diálogo con El Ciudadano acerca de la Primera Fiesta del Vermut Rosarino que se celebrará este domingo 25 de mayo de 13 a 19 en los galpones del CEC (Paseo de las Artes 310). Habrá más de 20 etiquetas para degustar junto a un ciclo de charlas y música en vivo.
La entrada se puede conseguir en forma online a 10 mil pesos y si no en la puerta a 15 mil pesos. La entrada incluye un ecovaso de la fiesta del vermut rosarino, una pulsera de ingreso, un vermut de cortesía a elección y una planchita de calcos del evento.
Para el que quiera ingresar en forma libre y consumir allí, el precio de los vermuts y cócteles estará en los 3.500 pesos el vaso.
Matías señaló que cinco vermuterías referentes de la ciudad ofrecerán su gastronomía: Belgrano Café, Birra y Vermú, Foccaceria, Lo de Tarpino, Salmuera y Sodita. Los precios de los platos rondarán entre los 5 mil y 9 mil pesos.
Vermut, vermouth, vermú, ¿cómo se dice?
Jurisich relató que el nombre vermut proviene del alemán wermut, que significa ajenjo, una planta clave en su elaboración.
Matías Jurisich
“No es lo mismo aperitivo que vermut, es como decir empanada de jamón y queso y pizza de jamón y queso, son dos alimentos diferentes” y siguió: “El vermut es vino aromatizado; si no tenemos vino y no tenemos ajenjo no se puede llamar vermut. En cambio cualquier producto que sea amargo puede llamarse aperitivo”.
Para hacer vermut se pueden utilizar muchos aromatizantes, pero hay que respetar 75% de vino y ajenjo.
“Vermut con T final es en español, vermú con acento en la U, según la RAE (Real Academia Española), es el momento del consumo del vermut y finalizado en TH es en francés”, despejó dudas sobre su grafía y pronunciación.
“En el mejor momento del Gin se produjeron 2 millones de litros, eso fue en 2022. El peor momento que tuvo el Vermut, que fue en 2008, se produjeron 8 millones de litros. Es decir en su peor momento el vermut fue cuatro veces mejor que el Gin. La única diferencia es que la gente no mostraba que lo tomaba o no se ofrecía tanto en la gastronomía”. Hoy ganó más visibilidad y otro factor importante, según palabras de Matías, es que las salidas son más diurnas que nocturnas, y que prestan más para este tipo de bebida.
El primer vermut artesanal de la Argentina fue hecho en Rosario
Matías Jurisich desde hace 15 años conoce, investiga y charla sobre vermut, y desde hace ocho años es productor: pensó que así como al que le gusta la cerveza artesanal fabrica su propia cerveza, a él que le gusta el vermut tenía que crear su propia bebida.
“Arrancamos haciendo el Vermut Pichincha”, contó. El Vermut Pichincha logró ganar un prestigioso concurso en el Reino Unido llamado World Vermouth Awards 2023 en la categoría semi dulce (porque las categorizaciones van por cantidad de azúcar), y se coronó como el mejor en su categoría desde una fábrica en Rosario.
El vermut creado por Matías Jurisich logró imponerse sobre otros competidores de todo el mundo: consiguió la medalla de oro entre más de 80 países y 2.000 marcas que fueron relevadas para elegir a las mejores.
Los jurados reconocieron al vermut al evaluarlo según criterios de calidad, valor y empaque, tópicos en donde superó a otras grandes marcas internacionales.
Es el primer vermut argentino en obtener este premio internacional.
Charlas en la Primera Fiesta del Vermut Rosarino
Matías dará una de las cuatro charlas el domingo a las 16.30: “Vermut, fernet y soda: la Santísima Trinidad Vermutera de los bodegones argentinos”. Se trata del trago que se conoce como Ferroviario. “Son tres productos que se consumen mucho, Argentina es el consumidor más grande del mundo de soda, el segundo en vermut y el primero en fernet; y el Ferroviario debe tener más de 100 años de historia en nuestro país”.
Antes, a las 14.30, la charla se centrará en torno de la temática «Mujeres en la industria del vermut/bebida», por Flor Cacciabue, Gise Jaime -esposa de Matías- y Valeria Saavedra.
A las 15.30, Matías Dana hablará sobre «El ABC del vermut y el rol de las vermuterías en la sociedad».
A las 17.30, bajo el nombre de «El vermut nos une. Un recorrido por los proyectos locales», será la última charla.
Vino, historias, amor y producción
Matías es amante del vino y su esposa también. De hecho se casaron en un viñedo. Así nace su amor por esta noble bebida. Él trabajó en gastronomía hasta la pandemia y desde allí se volcó de lleno en la producción de vermut. Su esposa, Gise Jaime, también es productora de vermut. Ella empezó a trabajar más desde el lado de la perfumería. “Porque laburar vermut es casi tan parecido como hacer perfume, la diferencia es que el perfume no lo tomás, porque algunas cosas son tóxicas, cosa que no pasa en el vermut”, indicó.
Gise ganó la medalla de oro en 2024 con su vermut en la categoría extra dry, casi con nulo contenido de azúcar, y ese año su vermut fue elegido el mejor del mundo en esa categoría.
Matías Jurisich tiene un proyecto junto con Jorge Echeveste y otros dos productores que se sumaron a fines del año pasado. Ambos montaron la fábrica de Antiguo Establecimiento El Matrero, donde elaboran aperitivos, licores y vermut.
Se trata de la primera fábrica habilitada tras medio siglo para fabricar vermut.