Río de Janeiro quiere playas más tranquilas, y regular vendedores ambulantes y la música

Arena, sol, las olas del mar rompiendo en la orilla con una banda sonora de samba que llega desde un quiosco cercano, vendedores ambulantes ofreciendo a viva voz caipirinha y reposeras esparcidas por la arena. Ese fue históricamente el ambiente de las playas de Río de Janeiro, pero el gobierno decidió que los turistas merecían un poco más de tranquilidad y resolvió imponer una serie de normas para regular la venta ambulante, el alquiler de reposeras y la música en vivo en la costanera de la Zona Sur carioca.

El alcalde Eduardo Paes emitió un decreto que, según argumentó, busca preservar el orden urbano, la seguridad pública y el medio ambiente, así como promover relaciones pacíficas entre turistas y residentes.

Las nuevas medidas entrarán en vigor el 1º de junio y solamente permite a quienes dispongan de permisos expedidos por el gobierno la venta de alimentos y bebidas, el alquiler de reposeras, los parlantes e incluso la música en vivo en quioscos. Además, las bares de playa sólo podrán tener un número en lugar de los nombres —a menudo creativos— por los que muchos son actualmente conocidos.

Algunos recibieron con satisfacción la medida para abordar lo que perciben como una actividad caótica en la playa, pero otros dicen que el decreto amenaza la dinámica cultura de la costanera de Río y los medios de vida de muchos músicos y vendedores locales que pueden encontrar difícil o imposible conseguir el permiso correspondiente.

Ipanema sin su «garota»

“Es difícil imaginar Río de Janeiro sin bossa nova, sin samba en la playa”, comentó Julio Trindade, quien trabaja como DJ en los quioscos, y añadió: “Mientras el mundo canta ‘Garota de Ipanema’, nosotros no podremos tocarla en la playa”.

Las restricciones a la música equivalen a “silenciar el alma del frente marítimo. Compromete el espíritu de un Río democrático, musical, vibrante y auténtico”, señaló en un comunicado Orla Rio, un concesionario que gestiona más de 300 quioscos.

Algunos están buscando formas de detener la implementación del decreto o al menos modificarlo para permitir la música en vivo sin necesitad de contar con un permiso. Pero hasta ahora tuvieron poco éxito.

2025-05-26 copacabana2.jpg

El Instituto Brasileño de Ciudadanía, una organización sin fines de lucro que defiende los derechos sociales y del consumidor, presentó una demanda la semana pasada solicitando la suspensión de los artículos que restringen la música en vivo, alegando que la medida compromete el libre ejercicio de la actividad económica. Un juez dictaminó que el grupo no es una parte legítima para presentar una queja, y la organización sin fines de lucro está apelando la decisión.

También la semana pasada, la asamblea municipal de Río discutió un proyecto de ley que busca regular el uso de la costa, incluidas las playas y los paseos marítimos. Apoya algunos aspectos del decreto, como restringir la música amplificada en la arena, pero no el requisito de que los quioscos tengan permisos para músicos en vivo. La propuesta aún necesita ser votada formalmente, y no está claro si eso sucederá antes del 1 de junio.

Si se aprueba, el proyecto de ley tendrá prioridad sobre el decreto.

El mercado de la playa

La actividad económica en las playas de Río, excluyendo quioscos, bares y restaurantes, genera anualmente un estimado de 4.000 millones de reales (alrededor de 710 millones de dólares), según un informe de 2022 del Ayuntamiento de Río.

Millones de extranjeros y locales acuden a las playas de Río cada año y muchos disfrutan del choclo o el queso a la parrilla, e incluso compran lentes de sol, sombreros o auriculares a los vendedores que caminan por la arena.

La concejala Dani Balbi arremetió contra el proyecto de ley en las redes sociales. «¿Cuál es el sentido de realizar grandes eventos con artistas internacionales y descuidar a las personas que crean cultura todos los días en la ciudad?”, publicó la semana pasada en Instagram, en referencia a los enormes conciertos de Lady Gaga a principios de este mes y Madonna el año pasado.

Y agregó: “Forzar a los vendedores a quitar el nombre de sus negocios y reemplazarlo con números compromete la identidad de la marca y la lealtad de los clientes, que usan esa ubicación como referencia”.

Vendedores ambulantes enojados

La noticia del decreto que busca reprimir a los vendedores ambulantes no registrados provocó oleadas de enojo y miedo entre los trabajadores. “Es trágico”, dijo Juan Marcos, un muchacho de 24 años que vende camarones en la playa de Copacabana y vive en una comunidad cercana, las favelas, como als siguen llamando los turistas e incluso muchos cariocas. Juan Marcos asegura que tanto él como muchos de sus vecinos trabajan «como locos» con el único objetivo de «llevar un poco de ingreso a la casa. ¿Qué vamos a hacer ahora?”.

Maria de Lourdes do Carmo, de 50 años, lidera el Movimiento Unido de Vendedores Ambulantes (Muca, por sus siglas en portugués). Aseguró que los trabajadores quieren contar con los permisos correspondientes, «pero no se los dan”, sentenció.

El gobierno de la ciudad sostuvo que está hablando con todas las partes afectadas para entender sus demandas y está considerando ajustes.

Maria Lucia Silva tiene 65 años y vive en Copacabana. Se queja de que «los impuestos son muy altos y los alquileres absurdos», y cuestiona el «desorden tan grande» que impera en la playa más famosa del mundo. Rebecca Thompson es de Gales, tiene 53 años y nuevamente está de vacaciones en la Ciudad Maravillosa. Asegura que la pasión y el desenfreno en las playas son parte del encanto. “Hay vitalidad, hay energía… sería muy triste si eso desapareciera”.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Investigadores y científicos de Rosario protestaron contra el desfinanciamiento del Conicet

Investigadores y científicos del Consejo Nacional de Investigaciones...

Proponen que los conductores que choquen borrachos o drogados paguen los gastos médicos

Un proyecto ingresado en la Legislatura provincial pretende...

Trasladaron hacia Corrientes los restos del ?cantor chamamecero?

“El legado de Mario Millán Medina va a quedar...

Nueva infraestructura carcelaria permitirá alojar a 200 internos

Se invirtieron más de $ 1.400 millones. “La prioridad...