Otro muerto por frío extremo: mientras tanto el MIDES y el MEC dan talleres de rap

A la fecha, la ola de frío polar en Uruguay dejó la muerte de ocho hombres que se encontraban en situación de calle. Fueron hallados en plazas, bajo puentes o dentro de carpas improvisadas, en distintos puntos del territorio nacional: Montevideo, Rivera, Artigas, Treinta y Tres, y Salto. Hoy se sumó Canelones.

La muerte más reciente fue en Las Piedras: un hombre de entre 30 y 35 años, que trabajaba como cuidacoches y dormía en una carpa, fue encontrado sin vida.

La sexta no es la vencida

La primera muerte, ocurrida aquel gélido 24 de mayo, cuando un hombre de 35 años fue hallado sin vida debajo de un puente en Rivera, no fue suficiente para que el gobierno del Frente Amplio habilitara la evacuación obligatoria de las calles. Tampoco la segunda registrada, en la Estación Goes de Montevideo, de un hombre de 48 años.

Con un nivel extraordinario de cinismo, el tercer fallecido no lo contabilizaron, argumentando que murió por “pancreatitis hermorrágica, posiblemente por el consumo de alcohol”.

Quizás también te interese conocer un capítulo oscuro de la historia reciente

Para comenzar a obligar a las personas a refugiarse en los centros —que nos cuestan millones de dólares— no bastó con el cuarto hombre muerto, hallado en una plaza de Buceo, tampoco con el quinto.

Hasta que al fin llegó el día

La emergencia nacional por frío extremo fue decretada recién el 23 de junio, después de que seis hombres en situación de calle murieran por hipotermia, evidenciando una reacción tardía del gobierno del Frente Amplio que retrasó la declaración de la alerta roja nacional, sin poder evitar las muertes ya ocurridas.

Finalmente, el Poder Ejecutivo habilitó la evacuación forzosa y obligatoria de personas a refugios, amparado en el artículo 21 de la Ley N.º 18.621, sin contemplar resistencias.

| Redacción

Así, el director nacional de Protección Social del MIDES, Daniel Gerhard, comunicó el inicio de un operativo especial que desplegó 17 móviles destinados a patrullar la ciudad en busca de las personas en situación de calle.

Una emergencia poco urgente y superficial, Díaz

La coordinación de la alerta roja por frío extremo está a cargo del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), presidido por el Prosecretario de la Presidencia, Jorge Díaz, y dirigido por Leandro Palomeque. Ayer publicaron un informe sobre la situación vigente en todo el país.

Quizás también te interese una crítica sobre los modelos de bienestar europeos

En la octava jornada del operativo 2.236 personas fueron trasladadas a refugios del MIDES y 604 a Centros de Evacuación, tanto en Montevideo como en el interior. Para ampliar la capacidad, se habilitó un nuevo centro con 60 plazas en el exaeropuerto de Carrasco.

Fueron 2.840 personas a las que se pudo acceder para dar refugio. Esto abre dos interrogantes importantes: a la fecha, ¿cuál es el número real de personas que viven en la calle? ¿Qué va a pasar con estas personas una vez pasada la ola de frío?

No está el Ministerio de Trabajo, está el MEC

El pasado 27 de junio, la Dirección Nacional de Cultura se incorporó al Plan Invierno, sumando propuestas como talleres de rap, tango, actuación, muralismo, títeres, serigrafía, danza y otras expresiones artísticas dirigidas a personas en situación de calle.

Quizás también te interese un repaso a las promesas incumplidas de un gobierno

Desde el área de Derechos Culturales y Territorio, se promueve esta línea de trabajo bajo la consigna de acercar la cultura a todos los territorios, como si un taller artístico pudiera reemplazar el acceso sostenido a atención médica, acompañamiento psicosocial o una salida laboral concreta.

Que gobierne la ineficiencia

Los refugios están proporcionando un resguardo temporal ante una emergencia. Estas medidas no abordan las causas profundas que generan la indigencia. No mejoran la calidad de vida de los refugiados ni contribuyen a restablecer el orden público.

No se puede tapar el sol con un dedo. Los sistemas de refugios reproducen y mantienen la indigencia. Quienes acuden saben que no les ofrecen soluciones reales. No encuentran ni una sola oportunidad para dignificar su vida: ni una salida laboral de emergencia, asistencia psiquiátrica real o un tratamiento serio para superar la drogadicción.

Le faltan el respeto a todo el pueblo uruguayo.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Fernanda Metilli: No creo que siempre el show deba continuar

Egresada de la Facultad de Arte...

Silverstone: el próximo desafío de Colapinto en la Fórmula 1

Franco padece el rendimiento de su Alpine que no le permite...

El Partido Verde suma otra denuncia a Irrigación y Marinelli por los pozos de agua en Luján

El diputado provincial Emanuel Fugazzotto del Partido Verde,...