La FED vuelve con más de 330 sellos, visitas internacionales y premios a distintas convocatorias

Desde el jueves 7 de agosto al domingo 10 de 14 a 21 horas, en el C Complejo Art Media de Avenida Corrientes 6271 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se llevará adelante la edición 2025 de la Feria de Editores con entrada libre y gratuita. Más de 330 editoriales de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay, Uruguay y España participarán ofreciendo títulos y novedades en narrativa, ensayo, poesía, libros ilustrados, libros-álbum, música, cine, ciencias sociales, humanidades, periodismo y novela gráfica.

Durante los tres días se realizarán 13 charlas con participantes nacionales e internacionales y se entregará el Premio a la labor, con $2.000.000 a la ganadora para que compre libros en la FED; el premio Afiche FED25 y el Premio Rumbo a Guadalajara.

Las visitas internacionales son la escritora lituana-británica Marijam Didžgalvytė; la autora mexicana Socorro Venegas y la autora afrotravesti colombiana Trailblazer mother Joy Yeguaza. Entre las autoras y los autores nacionales se destacan Dolores Reyes, María Sonia Cristoff, Pablo Semán, Verónica Gago, Edgardo Scott, Juan Mattio, Paula Puebla, Juan Ruocco, Walter Lezcano, Gustavo Yuste, entre otros.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Participan editoriales argentinas como Godot, Sigilo, Ampersand, Caja negra, Entropía, Gourmet Musical, Eterna Cadencia, Mardulce, Pequeño Editor, Limonero, Libros del Zorro Rojo, Calibroscopio, Adriana Hidalgo, Blatt & Ríos, Chai, El cuenco de plata, una Luna, Alto Pogo, La Flor Azul, Corregidor, Marea, Gog & Magog, Asunto impreso, entre otras.

Del exterior vendrán sellos como Fósforo, Lote 42 (Brasil); Cuneta, Banda propia, La Pollera (Chile); Abisinia, Mirabilia, Luna Libros (Colombia); Gris Tormenta, Elefanta, Almadía (México); Arandurá (Paraguay); Criatura, Hum, Estuario (Uruguay) y Barrett, Páginas de espuma, Minúscula y Página indómita (España).

Finalistas del Premio a la labor librera

Las librerías seleccionadas como finalistas en 2025 son: Libro de Oro (Tucumán); Magia (CABA); Los Confines (Villa Ballester); Fervor (Mar del Plata); Citybell (City Bell, provincia de Buenos Aires).

El premio tiene como objetivo reconocer el trabajo de las librerías de todo el territorio argentino. Un trabajo que excede ampliamente la venta de libros: comprende la difusión del pensamiento y de la literatura, su propuesta cultural como centro de reunión y su relación con la comunidad que la rodea.

Rumbo a Guadalajara. Premio FED & Thomson Reuters

Es una iniciativa que promueve que un editor o editora participe de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, uno de los eventos más importantes del mundo hispanohablante para la industria del libro. El objetivo es fomentar el intercambio cultural en el sector editorial de la región. Este premio también se entregará el jueves 7 de agosto, en la FED.

Programa de charlas 2025

Jueves 7 de agosto

14:30: Entrega del Premio a la Labor Librera
La librería ganadora obtendrá 2.000.000 de pesos para comprar libros en la FED y un 50% de descuento en los stands adheridos que participen en la feria. Este año las seleccionadas son Magia (CABA), Los Confines (Villa Ballester), Citybell (City Bell), Fervor (Mar del Plata) y Libro de Oro (Tucumán).

16:00: Entrega del Premio Afiche FED’25 a Celeste Barta y Powerpaola
Las ganadoras conversarán con Martín Ramón sobre su oficio, el proceso de ilustrar y los lugares —a veces no tan obvios— en los que encuentran la inspiración.

Presentan: FED & Vermú La fuerza.
17:30: Entrega del Premio Rumbo a la FIL Guadalajara
El editor o editora ganadora viajará a las Jornadas Profesionales de la FIL Guadalajara con aéreos, estadía y pase incluidos.
Presentan: FED & Thomson Reuters.

19:00: Un vagabundeo por la cultura rusa
Un recorrido por todas las Rusias posibles (la presente, la pasada y la futura) a través de su lenguaje, en las historias que guardan las letras de su alfabeto cirílico. Participan: Marina Berri y Tomás Aguerre. Presenta: Ediciones Godot.

Viernes 8 de agosto

14:30: ¿Cómo se leen las novelas? Los rasgos de época, estilo y escritura.
Una exploración sobre la ficción en el siglo XXI: la construcción de mundos, la relación con la realidad, imaginación y géneros literarios, y las tensiones entre lo ficticio y lo real.
Participan: María Sonia Cristoff y Edgardo Scott. Modera: Alejandra Laera.
Presenta: Interzona, Vinilo & Alquimia.

16:00: La jurisprudencia de los cuerpos. El derecho y sus usuarios
¿Cómo sustraer el derecho de los jueces y comités que lo monopolizan para devolverlo a quienes usan la justicia? Una charla para buscar pistas que vuelvan el derecho a lo que está vivo en una sociedad. Participan: Murilo Corrêa, Gonzalo Aguirre y Pablo Manolo Rodríguez. Modera: Sebastián Puente.
Presenta: Cactus

17:30: Música, música siempre así.
La música como potencia creativa en la narrativa latinoamericana. Participan: Daniel Flores y Martín Roldán Ruiz. Modera: Paz Azcárate.
Presenta: Alto Pogo, Piloto de tormenta & Gourmet Musical.

19:00: ¿Cómo se narra la identidad colectiva?
La memoria, la imaginación, los escenarios distópicos y la ficción que narra nuestro presente. Participan: Leandro Ávalos Blacha, Dolores Reyes y Tomás Downey. Modera: Paula Turina.
Presenta: La pollera.

Sábado 9 de agosto

14:30: Performance, antirracismo y escritura
Performar la escritura, cuestionar el racismo, cuestionar la escritura. Diálogos (trans)fronterizos de la mano de las artistas Trailblazer mother Joy Yeguaza, afrotravesti colombiana, y Fiordi Bakeneko Labeija, trans no binaria, marrona, del conurbano bonaerense. Devaneo, goce, literaturas y oralituras desde cuerpos racializados. Quilombos literarios para repensar el racismo en los territorios sudamericanos. Modera: Gaita Nihil.
Presentan: Mandacaru y Puntos suspensivos ediciones.

16:00: Pesadilla para gauchoides
Dos referentes de la ciencia ficción y el new weird conversan sobre cómo retomar la tradición literaria argentina de los siglos XIX y XX para ponerla en diálogo con la tecnología, la historia reciente y los terrores contemporáneos. Una charla entre Juan Mattio y Michel Nieva. Modera Nadia Rivero.
Presenta: Caja negra.

17:30: Escribir a pesar del dolor. El duelo en la literatura latinoamericana
¿Cómo escribir literatura acerca de la pérdida? ¿Qué hace que las historias de lugares tan distintos nos resulten tan cercanas? Las escritoras Socorro Venegas (México) y Paula Tomassoni (Argentina) reflexionarán sobre cómo escribir literatura a partir y a pesar del duelo. Modera: Alicia Salomone.
Presenta: La parte maldita & Corregidor.

19:00: Fuerza, abandono, vicio y libertad: ¡Las diez mil flores del poema!
Un destello arbitrario, incompleto, pero sincero de la poesía contemporánea argentina hoy. Escuche. Disfrute. No cambie de canal. Poesía es lo que está sucediendo.
Participantes: Jimena Arnolfi Villarraza, La piba Berreta, Paula Brecciaroli, Flavia Calise, Nadia Sol Caramella, Marico Carmona, Martina Cruz, Nina Ferrari, Natalia Iñiguez, Natalia Leiderman, Walter Lezcano, Gaita Nihil, Mara Parra, Catalina Reggiani y Gustavo Yuste.
Modera: Pamela Terlizzi Prina. Curaduría: Marcos Gras.
Presenta: Feria de Editorxs.

Domingo 10 de agosto

14:30: Mujeres al filo del deseo
Como autoras y como personajes, ¿qué buscan las mujeres en la ficción? La literatura como espacio de pensamiento y discusiones dentro de los feminismos.
Participan: Bernardita Bravo Pelizzola y Paula Puebla.
Presenta: Ediciones Godot.

16:00: Asia desde Argentina
Una conversación con las tres editoriales argentinas dedicadas a la literatura asiática. Japón, Corea y China, las tres regiones, las tres tradiciones literarias presentes para conversar sobre el lugar de Asia entre los lectores argentinos.
Participan: el editor de También el Caracol, Miguel Serdegna; el editor de Hwarang, Nicolás Braessas; y los editores de Mil Gotas, Diego Garcías y Guillermo Bravo.
Presenta: Mil gotas, También el caracol & Hwarang.

17:30: Feminismo en tiempos de ultraderecha
Pablo Semán, Verónica Gago y Carolina Spataro conversan sobre los desafíos del feminismo frente al avance de los discursos y políticas de ultraderecha. Modera: Florencia Alcaraz.
Presenta: Siglo XXI.

19:00: Cómo los videojuegos están cambiando el mundo
La industria de los videojuegos, más grande que la cinematográfica y la musical juntas, tiene la capacidad de desafiar el statu quo. ¿Podemos pensarla como una fuerza para la igualdad o está destinada a alimentar agendas reaccionarias e hipermaterialistas?
Participan: la escritora lituano-británica Marijam Didžgalvytė y el autor argentino Juan Ruocco.
Presenta: Ediciones Godot.

RB / Gi

Más Noticias

Noticias
Relacionadas