Con el objetivo de afrontar de manera coordinada los desafíos económicos y estructurales del sistema sanitario, los principales financiadores de salud en Córdoba –entre ellos Apross y Pami– acordaron dar forma a una nueva entidad conjunta que les permita negociar en bloque con prestadores, laboratorios y proveedores de insumos.
La iniciativa surgió en el marco de la última reunión de la Mesa de Financiadores de la Salud, en la que se planteó la necesidad de desarrollar mecanismos colectivos frente a problemáticas compartidas, como el encarecimiento de medicamentos, la falta de profesionales en ciertas especialidades y zonas del interior, y los efectos de la judicialización creciente en las prestaciones.
“El dengue llegó al país para quedarse y debemos estar preparados para el verano”
Uno de los principales propósitos de esta entidad, que se formalizaría como una asociación civil o cámara sectorial, es unificar criterios en la determinación de aranceles a profesionales y crear un nomenclador único que reduzca las brechas entre capital e interior. También se prevé la creación de un observatorio para establecer precios comunes de medicamentos y detectar irregularidades, como el doble cobro por parte de prestadores en casos de afiliados con más de una cobertura.
Sobre este último punto, Apross y Pami ya dieron un paso concreto: cruzaron sus bases de datos y encontraron que hay 55 mil personas en la provincia que están afiliadas a ambas instituciones. A partir de esa información, implementaron un sistema de cofinanciamiento que reparte en partes iguales los costos de tratamientos e indicaciones médicas, evitando pagos duplicados.
El mismo mecanismo se buscará replicar con otras entidades, como Daspu, la obra social de los empleados de la Universidad Nacional de Córdoba.
Además de coordinar negociaciones con prestadores, otro de los objetivos clave es concentrar las compras de medicamentos e insumos estratégicos, como prótesis y drogas de alto costo. En ese sentido, se apuntará a lograr economías de escala que permitan mejorar el acceso a estos productos, especialmente para obras sociales y financiadores más pequeños que hoy enfrentan precios inalcanzables.
Milei baja retenciones y le «perdona» al agro cordobés unos US$300 millones
Durante el encuentro también se abordó la creciente presión judicial sobre el sistema, a partir de demandas que exigen la cobertura de tratamientos experimentales o no contemplados por la legislación. Aunque los participantes reconocieron la velocidad con la que avanza la medicina, señalaron que muchas veces no se exploran alternativas disponibles dentro del país antes de recurrir a la vía judicial.
La creación de esta nueva entidad obtuvo respaldo unánime de los asistentes, quienes designaron a un grupo reducido para redactar el estatuto y avanzar en su formalización legal. Se espera que la propuesta sea votada en el próximo encuentro.
Participaron de la reunión representantes de Apross, Pami, Daspu, distintas obras sociales provinciales, mutuales y prestadores privados, como también integrantes del Consejo Profesional de Ciencias Económicas y asesores legales del sector. Según se comunicó oficialmente, el objetivo es articular respuestas colectivas ante un contexto crítico del sistema de salud y garantizar el acceso equitativo y la calidad de las prestaciones para toda la población.