A través de la resolución 16/2025 de la Subsecretaría de Seguridad Social del Ministerio de Capital Humano, el Gobierno realizó la actualización de los aportes jubilatorios de los clubes de futbol. El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzeneger, explicó la situación de la siguiente manera: “En 2024 las ventas de jugadores de fútbol argentinos dejaron ingresos por US$ 324 millones (dato de la FIFA publicado en diario La Nación el 31/1/25). Sin embargo, a la hora de pagar los aportes y contribuciones a la seguridad social la actividad que genera estos ingresos es subsidiada por los jubilados”.
En su cuenta de X, el ministro detalló que “con el argumento de la crisis del año 2001 la AFA obtuvo del gobierno de Duhalde un régimen especial para el ingreso de los aportes jubilatorios. Se reemplazaba el régimen general (es decir, lo que paga cualquier empresa, quiosco, pyme, asociación o fundación) por un cargo sobre venta de entradas, transferencias de jugadores y derechos de televisación. Para que quede claro: los clubes no pagan sus aportes al sistema jubilatorio y lo reemplazan con un porcentaje de esos conceptos”.
Sturzenegger afirmó que en el decreto 1212/03 exigía que fueran neutral en términos de recaudación, pero los clubes contaban con alícuotas del 2%. Llevando esta cifra al 6,5 % (Res. 81/05 de la Sec. de Seg. Social), luego al 6,75 % (Decreto 231/19) y finalmente al 7,5 % (por el Decreto 510/23 donde Massa sumó a la AFA misma como beneficiara).
Sturzenegger anticipó que seguirá el ajuste y propone «motosierra para las provincias»
El ministro destacó que “más recientemente el déficit empezó a aumentar” en el sistema previsional y precisó que “entre noviembre de 2023 (fecha de la última revisión de alícuota) y abril de 2024 el sistema tuvo un déficit de 7.000 millones”.
La suma de nuevas actividades
Según detalla Federico Sturzenegger en su cuenta de X, «los clubes le encontraron la trampa a la trampa». Resaltó que empezaron a sumar actividades que no tenían que ver con el fútbol pero que, por estar en un club, también gozaban de la exención de aportes al sistema jubilatorio. Usó como ejemplo Ríver Plate, en donde desarrollaron actividades educativas por las que no paga aportes al personal, mientras que la escuela ORT, a dos cuadras, sí debe hacerlo.
El ministro detalló que “si en el primer año de Javier Milei el sistema aportó el 57% de lo recaudado, en los siguientes seis meses ese porcentaje había caído al 33%”.
El funcionario recordó que “el Decreto 939/24 buscaba dar fin a esta inequidad, para lo que habilitó a una comisión integrada por gobierno y clubes para diseñar un nuevo sistema sin déficit o, en caso que no se pudiera acordar, se volviera al sistema general. Vencido el plazo de 6 meses, la AFA y los clubes trajeron una propuesta claramente deficitaria por lo que el gobierno pidió a la AFA garantizar cualquier faltante”. Añadió además que «por eso a fin de Abril el Decreto 939/24 revirtió las obligaciones del fútbol a las regulares de todos los contribuyentes”.
Federico Sturzenegger apuntó contra la Justicia y las trabas a los cambios en normativas: «Es el último reduct…
En este marco, el ministro denunció en su posteo de X, que se publicó en esa red social a las 2 de la madrugada, que “a días de la vuelta al sistema general, la casta (la AFA en este caso) obtuvo una protección cautelar de su privilegio (Juzgado Contencioso Administrativo Federal N° 6 de la CABA, Dr. Enrique Alonso Regueira –firma no verificada). Así mientras miles de empresas, pymes, autónomos, etc… pagan sus aportes y contribuciones a la seguridad social por el régimen general el juez pretendía que un grupo privilegiado pudiera evitar contribuir lo que el resto al sistema jubilatorio. Total, el déficit es de los jubilados”.
Sturzenegger afirmó que “el juez Regueira, al restablecer la vigencia del decreto 510/23 para que el futbol siga con su privilegio, vuelve a habilitar el decreto que nos obliga a realizar el ajuste en las alícuotas para que el sistema esté en equilibrio”.
gz / lr