Simonetta: Estamos cerca del techo de la banda superior del dólar

En diálogo con Canal E, el economista Martín Simonetta analizó los factores que explican el aumento del tipo de cambio y advirtió sobre sus impactos en la economía real y la percepción del Gobierno en un año electoral.

Factores que empujan el dólar hacia arriba

Están confluyendo tres factores: el fin de la temporada de liquidación sojera, la no renovación total de las LEPI y la incertidumbre política de un año electoral”, explicó Simonetta, al referirse a las causas detrás del reciente salto del tipo de cambio.

A esto se suma, según el especialista, una posible intención del Gobierno de “encarecer las importaciones, que estaban siendo cuestionadas por cotizaciones subvaluadas”. En este contexto, el mercado reacciona con mayor demanda de dólares, especialmente por parte de quienes viajan al exterior y buscan cubrir vencimientos de tarjetas.

Estamos cerca del techo de la banda superior del dólar”, advirtió Simonetta, quien además señaló que podría tratarse de una “corrección tras una etapa de dólar barato”, favorecida por la salida del cepo para personas físicas.

Impacto en precios, tarifas y la política económica

Sobre los efectos en los precios y la inflación, Simonetta fue categórico: “La gran pregunta es si la suba del dólar va a tener impacto inflacionario o no”. Según su análisis, algunos bienes “con precios dolarizados subirán automáticamente”, mientras que otros, “especialmente industriales, podrían absorber la suba manteniendo ventas, por la capacidad ociosa”.

El economista también abordó los posibles efectos políticos: “El gran activo del Gobierno es la baja de la inflación; si sube el dólar y eso impacta en precios, puede comprometer esa imagen”. En ese sentido, considera que “el foco debe estar puesto en mantener la inflación mensual por debajo del 2%”.

Consultado sobre la posibilidad de un escenario abrupto como el vivido en 2017, Simonetta desestimó esa idea: “Estamos bastante lejos de ese escenario, al menos por ahora”, aunque reconoció que podría ser momento de “revisar el piso y el techo de las bandas de flotación para que reflejen mejor la realidad productiva del país”.

Finalmente, reflexionó sobre quiénes ganan y quiénes pierden con un dólar más alto:“Ganaría el campo, ganaría el sector industrial, ganaría el Gobierno en ingresos reales, pero el ciudadano de a pie podría verse afectado si hay traslado a precios”.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas