De $LIBRA a los audios: Javier Milei enfrenta un huracán de críticas digitales por estafa y corrupción

El gobierno de Javier Milei atraviesa un tembladeral digital que va de la criptoestafa $LIBRA a los audios filtrados del exfuncionario Diego Spagnuolo en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).

Mientras la polémica con la criptomoneda afectó la credibilidad personal del presidente, la revelación de presuntas coimas en el organismo que maneja fondos sensibles expone a la gestión libertaria a un golpe mucho más profundo: el fantasma de la corrupción estructural.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Según un estudio de Monitor Digital, ambos episodios concentraron un nivel de repercusión similar en redes durante su primera semana:

  • $LIBRA: 362.900 menciones.
  • Audios ANDIS: 354.300 menciones.

El dato es llamativo porque la criptomoneda incluso superó en volumen al caso de las coimas, en buena medida porque fue el propio Milei quien lo instaló en la agenda al promocionar el proyecto desde su cuenta oficial de X.

En cambio, los audios surgieron como una filtración y crecieron de manera reactiva, potenciando la indignación pública.

Presuntas coimas entre el Gobierno y laboratorios: cae la imagen de Javier Milei y solo el 35% confía en su credibilidad

Una negatividad casi absoluta en redes

  • $LIBRA: 90% de menciones negativas.
  • Audios: 92% negativas.

La diferencia es sutil en números, pero no en intensidad: mientras que el caso de la criptomoneda generó burlas, ironías y acusaciones de estafa, los audios encendieron denuncias mucho más graves: “corrupción”, “coimas”, “escándalo”, “renuncia”.

Palabras que marcan el pulso del rechazo

En $LIBRA dominaron términos como “error”, “estafa”, “cripto” y “dólares”. La conversación apuntó más a la imprudencia de Milei en el uso de sus redes personales.

En los audios de Spagnuolo, en cambio, prevalecieron expresiones como “corrupción”, “coimas”, “escándalo” y “renuncia”. El marco de sentido se instaló directamente en el terreno de delitos vinculados a la gestión pública y, por extensión, a la estructura del gobierno libertario.

La camioneta que trasladó a Milei en Lomas de Zamora tiene 213 infracciones y debe más de $40 millones

De la burla a la indignación: el salto cualitativo

  • El análisis temático muestra diferencias claras:

Audios ANDIS: política (27,5%), corrupción (19,5%), gestión (12,5%) y agenda social (11,7%). El término “discapacidad” reforzó la indignación, al vincular la corrupción con un área extremadamente sensible en medio del ajuste.

$LIBRA: política (26,1%), gestión (15,8%), corrupción (13,4%) y finanzas (10,9%). La discusión se concentró en la irresponsabilidad financiera del presidente, pero no tocó fibras sociales tan sensibles.

  • La diferencia central entre ambos episodios está en el tipo de daño:

$LIBRA erosionó la credibilidad personal de Milei como líder que promueve un proyecto tachado de estafa.

Audios ANDIS minaron la legitimidad institucional del gobierno, al instalar la idea de un entramado de corrupción tolerado o no controlado por la administración libertaria.

En “jaque” digital

El escándalo $LIBRA expuso la temeridad del presidente en el manejo de su propia cuenta y dañó su imagen personal.

Pero el caso Spagnuolo y los audios de supuestas coimas en el área de Discapacidad golpean mucho más fuerte: revelan la sombra de la corrupción estructural y ponen a la gestión de Milei contra las cuerdas en el terreno donde más prometía diferenciarse.

GD/fl

Más Noticias

Noticias
Relacionadas