“Hemos aprendido a convivir y a conectarnos con el río», dijo ante alcaldes del mundo.
/
El intendente Juan Pablo Poletti expuso los aprendizajes de la ciudad de Santa Fe luego de las inundaciones de 2003 y 2007 en temas de planificación sustentable, reducción del riesgo hídrico y proyectos urbanos que integran el paisaje fluvial en Montería, Colombia, donde se está llevando a cabo “Rivercities Forum 2025”.
Se trata de un evento internacional en el cual alcaldes y equipos técnicos intercambian sus experiencias de convivencia con el río, específicamente en lo que respecta al desarrollo sostenible y planificación urbana.
El intendente viajó acompañado de Lucila García, directora de la Agencia de Cooperación Internacional, Inversiones y Comercio Exterior.
Santa Fe, ciudad resiliente
En esta oportunidad, Poletti disertó acerca de “Santa Fe: ciudad resiliente, circular y conectada al agua”, donde destacó la continuidad de la política de instalación de retardadores pluviales en obras nuevas para prevenir riesgos hídricos y presentó el proyecto de la futura Costanera del Salado, una iniciativa integral que busca revitalizar los bordes oeste y norte de la ciudad.
Obras y servicios
“Contamos cómo Santa Fe aprendió a convivir con el río y las lagunas a través de la planificación de la ciudad con enfoque de riesgo, invirtiendo en defensas y desagües, sumando normas que cuidan el sistema pluvial, y llevando obras y servicios a los barrios del norte y oeste de la ciudad”, destacó el funcionario.
Ideas inspiradoras para Santa Fe
Asimismo, subrayó el intercambio generado con otras ciudades del mundo que enfrentan las mismas problemáticas y cómo se desplegaron distintas iniciativas.
“Vamos a llevar de regreso a Santa Fe muchas ideas inspiradoras que podemos adoptar, como los parques inundables y frentes costeros que, además de proteger, mejoran la vida diaria de la población.”
Se abren puertas a la cooperación y el financiamiento
Por último, Poletti valoró la participación en este tipo de encuentros.
“Se abren puertas a la cooperación y financiamiento internacional para desarrollar proyectos que, de otra manera, no podrían llevarse adelante. Es pasar del papel a la acción, porque se traduce en obras y programas concretos que llegan a los barrios de la ciudad con el fin de mejorarle la vida al vecino”.
Comentarios
encuesta
Quieren atrasar una hora los relojes en Argentina. ¿Estás de acuerdo?
Ver Resultados