Néstor Taborda: La censura previa contra los audios de Karina Milei es parte de la política de comunicación del gobierno: el insulto

*Por Luciana Mangó y Daniel Zecca

Néstor Taborda, director de la escuela de Comunicación Social de la UNR habló sobre los audios de Karina Milei y la censura previa que ejerció la Justicia al no permitir su difusión. El comunicador señaló que se trata de una información de interés público por tratarse de una funcionaria del gobierno y que no hubo antecedentes de este tipo de censura durante la democracia. En diálogo con el stream El Ciudadano Política, Taborda destacó la importancia de informar y de evitar responder a las críticas que desde el gobierno nacional lanzan contra el periodismo. 

—En relación con los audios de Karina Milei ¿cuál es el límite entre invadir de forma ilegal la privacidad y el interés público de una información vinculada a un funcionario público?

—Primero, hay un claro caso de censura previa. Más allá de que no sé de dónde surgieron los audios, me parece que hay un legítimo derecho y un trabajo periodístico: si sos periodista y recibís esos audios, obviamente los difundís. No solo por tu ética profesional, sino en defensa del derecho a la información de la población. El periodismo tiene que incorporar esta idea del derecho a la información. Más allá de las contradicciones de otros periodistas afines al gobierno que se preguntan si es de la vida privada, se trata de un funcionario público ya que Karina Milei es la secretaria general de la presidencia. Son audios de interés público. Reitero, no sé de dónde surgieron, si fue una operación, una grabación de los servicios de inteligencia, si la grabó alguna persona con un teléfono, alguien del mismo entorno, porque también hay una acusación hacia sectores de la oposición y demás, pero las grabaciones que estamos viendo salen de su propio riñón, del gobierno. Cualquier periodista que lo haya recibido lo difunde. El periodismo ha sido condenado por el gobierno, aunque no judicialmente, pero este caso de censura previa no nos puede sorprender porque forma parte de su política de comunicación, que es el insulto, desprestigiar al opositor y al periodista que cuestiona sus actos de gobierno.

—En cuanto a la censura previa, ¿hay antecedentes similares en el país?

—En los últimos 40 años de democracia, no recuerdo un caso tan escandaloso y avalado por la Justicia. Ni el gobierno de Alfonsín, Menem, los de Néstor y Cristina, De la Rúa, ni siquiera el de Macri, llegó a esto. 

—¿Cómo medir la gravedad de lo que está pasando? Porque parecía que el gobierno no se resentía, pero todo esto cambió radicalmente.

–Me interpela cómo la sociedad soporta algunas cosas, como la agresión permanente. Creo que lo económico operó como un beneficio inicial al frenar la inflación, pero hoy la mayoría de la población lo ve distinto; los sueldos no subieron y muchos sectores vulnerables la están empezando a pasar mal. Los números de inflación se están cuestionando. Eso puede ir cambiando el ánimo. Lo económico y lo político van de la mano, pero lo económico es lo más preocupante por sus consecuencias en el corto plazo. 

—¿Cómo analizás la forma de comunicar de este gobierno y qué rol ocupa el periodismo en este contexto?

—Desde lo performativo, de cómo se disponen los escenarios, hay un mensaje violento. El rol del periodismo es, primero, no entrar en esa lógica de responder con el mismo lenguaje, aunque entiendo el enojo que puede generar. La reacción va a existir por la provocación previa. Segundo, informar. Los audios no surgen desde uno de los grandes grupos, sino que aparece marginalmente en un streaming de Buenos Aires y de ahí no se pudo parar, lo mismo con el jingle de “Alta coimera”. La información empieza a correr y no se puede evitar. Informar y buscar nuevas formas de comunicar desde la creatividad, con mensajes orientados a sectores como los jóvenes, que quizás hoy tengan una nueva frustración con las expectativas no cumplidas con este gobierno. Es fundamental informar y garantizar que la información circule. 

—Para terminar, ¿cuál es tu opinión sobre la reforma de la Constitución de Santa Fe y el artículo 11?

—Nosotros integramos el Colectivo por el Derecho a la Información y la Comunicación con otros actores del mundo de la educación, del trabajo, de las organizaciones comunitarias de la ciudad. Intentamos llevar una postura desde nuestras coincidencias como sugerencia, pero que garantizara el derecho a la comunicación, la pluralidad de voces, algunas herramientas de control sobre los procesos de concentración en el campo comunicacional, etcétera. Y también sobre los discursos de odio y las fake news. Sé que estamos llegando a incorporar dentro de la nueva redacción algunas cuestiones, quizás no como la habíamos expresado nosotros, por ejemplo, creo que va a hablar de “discursos de agresión” en lugar de “discursos de odio”, pero se están logrando cosas y se logran desde la militancia, la participación y el empuje y, sobre todo, juntarnos quienes no tenemos el poder de lobby individual que otros actores, sobre todo del mundo económico, tienen sobre la política.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Amistosos de Argentina en octubre: Venezuela y Puerto Rico, los rivales en la gira por EE.UU.

Serán los primeros partidos de preparación para el...

La riesgosa apuesta bonaerense

“Si ganamos se da vuelta todo”. El funcionario...

Por qué no jugó Messi el día que debutóScaloni como técnico de la Selección

07/09/2025 07:01hs. Actualizado al 07/09/2025 07:08hs."Lo menos importante fue...

Kicillof en La Plata y Máximo en San Telmo: los puntos del PJ

El peronismo nucleado en Fuerza Patria esperará...