La industria lamentó el «falso oasis» de la recuperación y advirtió sobre una etapa de agonía de las fábricas

“Es la primera vez que hago los números para ver si cierro”, comentó, angustiada, la dueña de una fábrica de compuestos de caucho a PERFIL. Es una de los muchos empresarios industriales que dio por finalizado el «falso oasis» de la recuperación tímida y heterogénea de la actividad que los llevó a aguantar sus estructuras hasta ahora. La ola de importaciones, la suba de los costos en dólares, la falta de ventas y la promesa incumplida por el Gobierno de liberar impuestos llevaron a una situación en la que un horizonte de mejora está difuso.

Esa es la atmósfera que tomó Somos Industria, el evento organizado por Red Parques y la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA), para celebrar el Día de la Industria del pasado 2 de septiembre, que reunió a compañías de distintos sectores pero cuyas lecturas sobre el escenario actual fue unánime entre los stands de uno de los salones de Costa Salguero, en los que los industriales se encontraban para charlar.

Un fabricante de zapatos contó a PERFIL que su negocio se derrumbó un 30% con respecto a diciembre 2023 con la siguiente particularidad: las ventas en los locales de su marca tuvieron menores caídas que su actividad principal, que es la confección de partes del calzado para empresas que reemplazaron sus productos por insumos importados más baratos. “La torta se achica, quedan más jugadores para una misma porción del mercado”, graficó.

Una «avalancha de importaciones chinas»

El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappallini, fue contundente respecto del reemplazo de los productos locales por extranjeros: “Hay una avalancha de importaciones chinas”. “No buscan participar ni competir, sino directamente quedarse con todo el mercado local. Un claro ejemplo es la venta por courier. Por un lado, refleja la agresividad en la estrategia comercial, pero por el otro demuestra la gran desigualdad impositiva respecto de la producción nacional. El resultado final es conocido: cuando los peligros productivos desaparecen, lo que queda es la dependencia y la concentración en un solo origen”, determinó.

Caputo a fondo: defendió el rumbo económico y advirtió que las reformas dependen de la política

El reclamo principal es la diferencia en la velocidad de la apertura comercial con la de mejora de las condiciones para la producción. “Es la incertidumbre de no saber si este es el piso o incluso viene algo peor”, lanzó en diálogo con este medio una voz fabril que, movilizado, admitió haber empezado a echar empleados ante la imposibilidad de sostener su estructura.

«Paolo Rocca me salvó»

A esa emotividad apeló el titular de la UIPBA, Alejandro Gentile, en el discurso de apertura. “A mí me salvó Paolo Rocca, me sacó de la pobreza. A mi me salvó un industrial, ustedes me rescataron”, resaltó luego de hacer un repaso por su historia de vida, sus orígenes humildes y cómo llegó a pertenecer al sector de la mano del magnate del Grupo Techint, holding del que es director de Relaciones Institucionales.

Luego, cuestionó el modelo económico de Javier Milei cuando planteó la dificultad de “competir con importaciones cargadas de subsidios”, mientras que ellos compiten “con productos cargados de impuestos”. “Le están regalando nuestro mercado a China por un swap”, lanzó y sumó: “No le dan a la Aduana las herramientas para luchar contra el contrabando”.

Deuda en pesos: Caputo renovó más del 90% de los vencimientos y recortó las tasas de interés

En los pasillos del complejo ubicado en la Costanera entendían que el contexto recesivo que viven en carne propia es en parte una explicación de la derrota feroz de La Libertad Avanza en las urnas bonaerenses. “Fue el niño que advierte que el rey estaba desnudo”, simbolizó un industrial de ese territorio haciendo un paralelismo con El traje nuevo del emperador, la historia que cuenta cómo un pueblo hacía la vista gorda de la desnudez de su líder hasta que alguien se anima a señalarlo.

La expectativa sobre el rumbo económico es mala. Los dueños de empresas apuntaron al desconocimiento de la estrategia política de Milei, de su hermana Karina y el resto del Gabinete. La ausencia de un interlocutor claro con el sector —tras la salida de Marcos Ayerra— es un reclamo central y el camino a seguir es el consenso con el resto de las esferas de la política y la sociedad.

Es un clima en el que el optimismo no está en la conducción de los dirigentes, sino en los proyectos que parten “desde la industria” y los toma la política. En cuanto a las elecciones de octubre, no hay una preferencia clara. “Estamos entre Drácula y Frankenstein”, sintetizó un hombre de industria, en referencia al mandatario y del otro lado, al gobernador Axel Kicillof.

AM/ML

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Rosario: Pelea entre vecinos culminó con un joven herido de bala y un hombre de 75 años detenido

El hecho ocurrió este miércoles por la tarde...

Un fiscal de La Libertad Avanza fue detenido por robar boletas de Fuerza Patria

Copyright La Politica Online SA 2025.Por favor no corte...

Vicentin: comienza período clave para el futuro de la agroexportadora

La semana próxima comienza un proceso clave para...