El 76% de las mujeres y LGBTIQ+ está peor económicamente con respecto a 2024: deudas, préstamos y pluriempleo

El cruce de peatonales de Rosario fue el lugar donde se presentó el informe “El impacto de la situación económica en mujeres y disidencias en la provincia de Santa Fe, volumen 2”, el cual da cuenta de dificultades laborales, endeudamiento y notorios malestares de salud mental que aquejan a esa población como consecuencia de “la feminización de la pobreza” acentuada durante el actual gobierno mileista.

En la ocasión estuvieron presentes la candidata a diputada nacional Gabriela Sosa por el Frente Amplio por la Soberanía (FAS) y Sofía Botto, directora del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana de Santa Fe (ISEPci), entidad que tuvo a su cargo el relevamiento realizado tanto en la capital provincial y su área metropolitana como en Rosario y el Gran Rosario.

A partir de una “investigación participativa”, el informe (en su segunda edición) permite “tener un mano a mano con la realidad y elaborar interpretaciones que, a su vez, tengan como correlato el diseño de políticas públicas”, sostuvo Sosa, en tanto alertó sobre la carencia de “estadísticas y políticas públicas, las cuales eran limitadas –hasta la llegada de Javier Milei al gobierno– y ahora se han desmantelado de forma completa”.

“Planteamos que las feministas tenemos que ocupar lugares en la Cámara de Diputados de la Nación. Allí queremos asentar la necesidad de suspender el pago de la deuda externa hasta saber qué corresponde pagar porque la verdadera deuda es interna y es con las mujeres. Nosotras somos las que más pagamos y más nos endeudamos”, enfatizó la activista que secunda la lista encabezada por Carlos del Frade.

Datos

Acorde a la exposición de Botto, el relevamiento obtuvo un total de 378 respuestas, de las cuales el 95% está compuesto por mujeres y el 5% restante son personas trans y no binaries. Las edades van de los 25 a los 44 años.

El 62% tiene personas a cargo (personas mayores o personas con discapacidad)

El 53% son jefas de familia. Es decir, sus ingresos solventan la gestión del hogar.

El 70% realiza una actividad económica, lo que no supone un empleo estable.

El 55% manifiesta no tener trabajo, aunque realiza actividades informales (emprendimientos o trueque).

El 45% tiene que realizar nuevas actividades en el último año (trabajos de cuidado, venta de productos o de bienes que tenían en sus hogares).

El 27% está pluriempleada con dos, tres o más trabajos, lo cual no garantiza la cobertura de los gastos mínimos.

El 68% ha debido contraer préstamos o efectuar pagos con tarjetas de crédito para cubrir gastos diarios. Aquí se observa el endeudamiento con créditos otorgados por billeteras virtuales o prestamistas barriales. A lo que se añade el no pago de impuestos y servicios o el pedido de “fiados”.

El 85% manifiesta haber modificado sus hábitos de compras. El “ajuste” se realiza en indumentaria y alimentos. La mayoría de los gastos se remiten a la compra de alimentos, lo que se asocia al endeudamiento.

El 85% no puede ahorrar.

Docentes, jubiladas, estudiantes y personas que cuentan con algún tipo de ayuda social forman parte de la población que acude a comedores sociales.

El 76% manifestó encontrarse “peor” en relación con el año pasado.

El grueso de las personas encuestadas expresó sentir preocupación, angustia, cansancio, estrés, agotamiento, soledad y desesperanza o y falta de expectativas hacia el futuro.

Lecturas y propuestas

En función de una lectura cualitativa de tales datos, Sosa consideró necesario, además de investigar y suspender el pago de la deuda externa argentina, sancionar a quienes la contrajeron de manera fraudulenta para priorizar saldar las deudas internas; proyectos como eliminar el IVA de los productos de la Canasta Básica Alimentaria, de los de higiene y medicamentos. También adujo que urge “una reforma tributaria progresiva y feminista”, así como un sistema nacional de cuidados. “Esto último nos permitiría que, en cada barrio, podamos contar con un espacio de cuidado para niños, niñas, personas mayores y personas con discapacidad”, esgrimió en consonancia con el fomento de la “autonomía económica”. “Estas son las propuestas que queremos llevar al Congreso”, definió.

A su turno la Directora del Isepci Sofía Botto hizo hincapié en “la profundización y extensión de la precariedad”. “A casi dos años del inicio del gobierno de Milei se confirma la feminización de la pobreza. Es una situación que se ve agravada por la carga desproporcionada de tareas respecto a los varones. Las políticas económicas en los niveles nacional, provincial y local han llevado al límite la supervivencia. El informe que presentamos hoy es una interpelación a los gobiernos, sobre todo ante la imposibilidad de avizorar un futuro más justo y teniendo en cuenta los serios problemas de salud mental”, resumió.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Recomendación diaria: verse las caras no es verse cara a cara

Fundación del Español...

El empresario Whpei es el segundo arrepentido en la causa contra el ex juez federal de Rosario Marcelo Bailaque

Al financista, con prisión preventiva, lo imputaron...

Soda Stereo anunció una sexta fecha en el Movistar Arena

Más de 75 mil personas ya se aseguraron...

Liberaron en Río Negro a Kamin y Kuraq

Dos cóndores nacidos en el Ecoparque porteño. ...