Kicillof retoma la disputa con Milei: denuncia que se cumplen 500 días sin obras nacionales y se muestra con un posible candidato

Tras el impasse que produjo la muerte del papa Francisco, Axel Kicillof retomó la confrontación con la administración de Javier Milei para advertir que, al cumplirse 500 días desde la llegada del libertario a la Presidencia, se cumplen también 500 días sin obras públicas nacionales.

El gobernador bonaerense encabeza un acto junto a su ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Gabriel Katopodis, quien tuvo a su cargo la cartera de Obras Públicas durante la presidencia de Alberto Fernández. Katopodis juega de local: el acto se realiza en la Universidad Nacional de San Martín (Unsam), pago chico del funcionario, que podría ser una de las cartas del gobernador para la primera sección electoral en las elecciones provinciales del 7 de septiembre.

Junto a Kicillof y Katopodis se subieron al escenario el intendente de San Martín, Fernando Moreira; la ministra de Hábitat bonaerense, Silvina Batakis, y el rector de la Unsam, Carlos Greco.

Detrás del escenario se recortaba la figura de un esqueleto de hormigón que, según señaló el rector Greco, volverá a activarse en su construcción con fondos de la provincia.

Greco fue el encargado de abrir el acto. “El sistema universitario argentino tiene uno de los peores indicadores de lo que es la necesidad de financiamiento desde que comenzó este gobierno [de Milei]: obras paralizadas, subsidios para ciencia y tecnología en cero, ingreso de becarios e investigadores en cero”, arrancó, para contrastar: “La provincia de Buenos Aires está teniendo una acción y una decisión política como nunca hubo en la historia. En todos esos tópicos tiene una acción concreta de acompañamiento.

Ya desde la campaña presidencial, Milei había advertido que su gobierno no impulsaría obras públicas, a las que siempre asoció con la corrupción y la carga tributaria. “Eliminamos la obra pública que era uno de los curros más grandes de la política”, celebró el pasado 1° de marzo, al abrir las sesiones ordinarias en el Congreso.

Un reciente trabajo de los economistas Marcelo Capello y Nicolás Cámpoli del Ieral de la Fundación Mediterránea señaló que la inversión pública fue una de las partidas más afectadas por la “motosierra”: bajó hasta 1,3% del PIB luego de ubicarse en 2,6% en 2022 y 2023. En el año de la pandemia (2020) había caído a 1,8% del PIB, y en promedio resultó 2,4% del PIB entre 2015 y 2024.

La mayor caída en 2024 se observó en la inversión pública nacional (de 0,8% a 0,3% del PBI), mientras que la provincial se redujo de 1,4% a 0,8%, explicada casi totalmente por las menores transferencias de capital de Nación a las provincias. Las transferencias de capital de provincias a municipios pasaron de 0,3% a 0,2% del PIB entre 2023 y 2024.

Conforme a los criterios de

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Enzo Fernández: «Mi sueño es ganar la Copa con River», «Mastantuono es crack» y el ejemplo de Enzo Pérez

23/04/2025 15:31hs. Actualizado al 23/04/2025 15:54hs.El paso de Enzo...

Una médium afirma que a Paloma y Josué los asesinaron porque vieron cuando vendían drogas en el descampado

Una médium psíquica que colaboró en varios homicidios...

El ritual secreto que define el futuro de la Iglesia: así es el cónclave tras la muerte del Papa Francisco

Con el fallecimiento del Papa Francisco, el Vaticano...

La historia de Mario Kart: cómo nació el clásico de Nintendo que sigue conquistando generaciones

Mario Kart es uno de los juegos más conocidos...