Desde muy chico a Emanuel Hamui le atrae el mundo de la robótica. De los engranajes que hacen posible que una persona con solo darle una indicación precisa puede hacer que un robot obedezca y haga ciertas cosas. Emanuel es rosarino y forma parte del equipo argentino Sub-19 de la Facultad de Tecnología Informática (FTI) de la Universidad Abierta Interamericana (UAI) que acaba de ganar la Copa América de Robótica que se disputó en Pensilvania, Estados Unidos.
Emanuel tiene 18 años, es alumno de primer año de la licenciatura en gestión de tecnología informática de la Sede Rosario de la Universidad Abierta Interamericana (UAI) y formó parte del representativo nacional junto a Martina Talamona (15 años y estudiante del Colegio Galileo Galilei de Buenos Aires). La delegación argentina fue encabezada por el Gonzalo Zabala, referente de robótica educativa y director del Laboratorio de Robótica Educativa del Centro de Altos Estudios (Caeti) de la UAI. Aunque no viajaron, el equipo también estuvo integrado por Jesús Aguirre, Joaquín Bares y Tania Arenas; y el mentor Ricardo Morán; quienes brindaron el soporte remoto desde la Argentina.
Un rosarino suelto en Pensilvania
Del 26 al 28 de abril el equipo argentino se presentó en la RoboCup América 2025 que se disputó en el campus de la Mercersburg Academy de Pensilvania, obteniendo el mejor puntaje acumulado durante todo el evento. Fue el único equipo nacional calificado para la competencia.
«Fue hermoso participar de esta competencia. El campus me parece hermoso y está buena también la experiencia de conocer gente nueva», dice Emanuel a La Capital desde Pensilvania. Tras el certamen, el joven rosarino disfruta de los últimas horas en tierra norteamericana.
robotica (2).jpg
>> Leer más: La Municipalidad abre 500 cupos gratuitos para el taller de robótica educativa
Qué es la Copa América de Robótica
La RoboCup es el certamen internacional de robótica más antiguo del mundo y reúne a estudiantes de diversas nacionalidades. Un evento que, además de la competencia, se propone ser «una oportunidad para fomentar la investigación y el desarrollo en robótica e inteligencia artificial».
La competencia tiene dos categorías principales: Robocup Major, para universidades y empresas, y Robocup Junior, para estudiantes de 19 años o menos de edad. Dentro de la modalidad Junior los participantes se puede competir en soccer (partidos de fútbol con robots), rescate (torneo con robots que deben ingresar a una zona de desastre, para detectar víctimas y sobrevivientes, mapear el área para los rescatistas, y alcanzarles oxígeno y agua) y on stage (robots que realizan presentaciones artísticas (teatro o coreografía) junto a humanos).
«Nosotros ganamos en la categoría de rescate simulado. Fueron tres rondas por cada uno de los tres días y nuestro robot tenía que adecuarse a una situación de desastre y navegar por ciertos lugares, mapear y mandar una información de lo que hizo. Tenía que ser apto para rescatar una vida», contó a este diario alumno de la UAI. Argentina compitió contra otros cinco equipos y quedó primera, seguida por Canadá y Brasil.
Los desafíos de la robótica y la IA
Apasionado por la tecnología desde chico, Emanuel cursó la secundaria en el Normal 3 de Rosario, y este año empezó la carrera de la UAI. La RoboCup fue la primera competición de este tipo en la que participa, ya que Martina (la otra estudiante que viajó) ya había estado el año pasado. «Apenas me llegó la oportunidad ni lo pensé. Gonzalo Zabala (el mentor) me contactó por email, me hizo una entrevista, me evaluó y entré. Por eso digo que fue hermoso participar de todo el proceso», explicó.
Frente los avances de la robótica y la inteligencia artificial, el estudiante rosarino dijo que sigue con atención los debates que se suscitan: «Entiendo que algunos puedan tener miedo porque ciertos trabajos pueden desaparecer, pero creo que para algunas tareas repetitivas pueden ser útil y creo que va a ser mucha ayuda para gente mayor o con alguna discapacidad, que requiere de una asistencia permanente».