El dólar volvió a subir y cayeron las reservas del Banco Central

Los tipos de cambio volvieron a cotizar al alza. Por otra parte, las reservas cayeron u$s 138 millones y cerraron por primera vez en cinco ruedas debajo de los u$s 39.000 millones. Por efecto de la modificación en el régimen cambiario, el dólar oficial trepó casi 9 % en abril y los financieros cayeron hasta 10 %.

En el segmento mayorista, que es la referencia del mercado oficial, el dólar cerró a $1.170 este miércoles, es decir, $5 arriba del cierre del martes. En ese marco, los dólares financieros siguieron la misma tendencia: mientras que el CCL subió 0,6 % a $1.195,43 mientras que el MEP avanzó 0,5 % a $1.179,45.

El dólar oficial operó en $1.193,88 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA). Mientras tanto, en el Banco Nación el billete cotizó a $1.140 para la compra y a $1.190 para la venta.

En ese marco, el dólar mayorista subió 9,3 % en el mes, en tanto que el minorista avanzó 7,9 %. En cuanto a los tipos de cambios paralelos, sufrieron fuertes pérdidas, el blue se desplomó 10,6 %, el CCL 9,4 %, y el MEP, 10,2 %.

Las Bolsas tuvieron un desempeño muy flojo en abril, con caídas que llegaron al 27 % en papeles claves, como los de Sociedad Comercial del Plata y Ternium. En tanto, el S&P Merval bajó e 2,7 %. El riesgo país subió el miércoles a 3,2 %, a 726 puntos básicos.

Pese a esto, el presidente Javier Milei aseguró que “el riesgo país va a estar debajo de los 700 puntos” lo que permitirá al gobierno “ volver a los mercados internacionales».

Cruce con Guzmán

Milei brindó una furiosa conferencia en un foro de empresarios, durante la cual insultó a economistas, periodistas y opositores. Uno de sus blancos fue el ex ministro de Economía Martín Guzmán, a quien catalogó al economista como un «imbécil» e «infradotado», al tiempo que lo señaló por sacar «una ley que obliga a pasar un programa del FMI por el Congreso, donde están los degenerados fiscales».

Hace algunas semanas, forzado por la crisis de la política económica, el gobierno de Milei tuvo que acudir de urgencia al FMI para obtener un salvataje financiero. El nuevo endeudamiento por u$s 20 mil millones fue negociado con la autorización de un decreto presidencial sin precisones, que obtuvo el aval de un puñado de diputados.

La llamada ley Guzmán obliga a que cualquier pedido de endeudamiento esté sometido a la aprobación de las dos cámaras del Congreso.

En un mensaje publicado en redes sociales, Guzmán respondió al presidente Javier Milei con duras críticas. «Veo que me tiene presente, pero por empezar se le escapa una cuestión básica: las leyes las aprueba el Congreso, no los ministros de Economía».

En su exposición, el exministro de Economía apuntó contra las decisiones tomadas por el Gobierno: «El Poder Ejecutivo debería cumplir la ley, no eludirla, como hizo usted al endeudar al país con el Fondo Monetario Internacional, construyendo así un endeudamiento ilegítimo. Básicamente, deuda con el FMI a su campaña electoral que luego querrán cobrársela al pueblo argentino».

Crisis de dólares

Más allá de los discursos oficiales, el eje de los viandazos en la política económica y de las nuevas deudas tomadas es la falta de dólares. Si bien el gobierno presentó la devaluación como una salida del cepo, la realidad es que el grueso de las operaciones cambiarias, que son las que realizan las personas jurídicas, siguen con restricciones.

Para calmar esa ansiedad, el directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) finalmente aprobó la emisión de la Serie 4 de los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal). En esta instancia, se aprobó un monto total de emisión de hasta u$s 3.000 millones que será ofertado a empresas que tengan “stocks retenidos de deuda con el exterior”.

Urgido por la necesidad de acumular reservas, el ministro de Economía, Luis Caputo, prometió “sorpresas” en materia de la posibilidad de que los ahorristas puedan usar sus dólares en el mercado interno. Un paso más en la “dolarización endógena” que promueve el gobierno, y que en este caso nace de la necesidad de hacerse de divisas para cumplir con las metas impuestas por el FMI.

Los precios

Lejos de la prédica libertaria, Caputo también lidia con los aumentos de precios posdevaluación. El miércoles advirtió a las automotrices que si se «rompe» la confianza, el gobierno usará las herramientas disponibles para «defender» a los consumidores. Esto es porque las marcas del Grupo Stellantis subirán desde mayo un 3,5 % los precios de sus modelos, que incluyen marcas como Peugeot, Fiat y Citröen.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Fiebre tifoidea: puede ocurrir un brote en Rosario?

Más de diez personas que viven en la...

Video viralreabrió el debate sobre el robode dinerosin contactoen tarjetas y celulares

Un video viral que estalló en redes reabrió...

Cárcel de las Flores: Intentó ingresar un envoltorio con drogas

El hombre tiene 40 años y concurrió al...

Caova ante Unión y Progreso en tremendo duelo de jueves

Caova enfrentará este jueves desde las 20 a...