La salida de Argentina de la OMS, formalizada por el Gobierno de Milei, genera preocupación por el acceso a vacunas y asistencia sanitaria, marcando un giro significativo en la política internacional del país.
El Gobierno formalizó su salida de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una decisión que generó un fuerte impacto en el ámbito internacional y podría acarrear riesgos en el acceso a vacunas y cooperación sanitaria.
La misiva que oficializó la ruptura fue firmada por el canciller Gerardo Werthein el 25 de febrero y fue revelada el miércoles en Ginebra, durante la 78° Asamblea Mundial de la Salud. La periodista especializada Natasha Niebieskikwiat, del diario Clarín, destacó el revuelo que causó la noticia entre las delegaciones presentes.
La OMS, un organismo fundamental en la asistencia sanitaria a países en desarrollo, enfrenta ahora la inusual situación de recibir la solicitud de renuncia de un Estado miembro, algo que no está explícitamente contemplado en su tratado constitutivo.
El Gobierno de Milei justificó su decisión argumentando que la OMS representa una amenaza a la soberanía nacional. Acusó a la organización de promover políticas, como las «cuarentenas eternas» durante la pandemia de Covid-19. Sin embargo, expertos señalaron que esas medidas fueron adoptadas por el propio Estado argentino y que, en realidad, la OMS desaconsejó los confinamientos prolongados desde abril de 2020.
Desde el Gobierno, se afirmó en febrero que «las cuarentenas provocaron una de las mayores catástrofes económicas de la historia mundial y, acorde al estatuto de Roma de 1998, el modelo de cuarentena podría catalogarse como un delito de lesa humanidad. En nuestro país, la OMS respaldó a un gobierno que dejó a los niños fuera de la escuela, a cientos de miles de trabajadores sin ingresos, llevó a comercios y PyMEs a la quiebra, y aún así nos costó 130.000 vidas».
La decisión de salir de la OMS podría acarrear consecuencias significativas, como la pérdida de acceso a programas de vacunación, asistencia técnica y participación en decisiones clave que afectan la salud pública global. La ausencia de una delegación argentina en la reciente aprobación del Tratado Mundial para la Prevención de Pandemias subraya el creciente aislamiento del país en foros internacionales.
Una de las posibilidades es que la Asamblea Mundial de la Salud posponga la decisión sobre la salida argentina para el año siguiente, dejando la membresía del país en un estado de incertidumbre por algunos meses, según consignó Niebieskikwiat.
En el pasado, durante su primer mandato, Donald Trump solicitó la retirada de Estados Unidos de la OMS. Sin embargo, esa salida nunca se concretó, ya que el demócrata Joe Biden revirtió la decisión de su antecesor antes de que se cumpliera el año requerido para que se efectivizara. En enero de 2025, Trump notificó nuevamente su intención de retirarse.
Fuente: Agencias