En medio de un fuerte operativo frente al Congreso, agrupaciones sociales, familiares y referentes de la lucha por los derechos de las personas con discapacidad celebraron que la Cámara de Diputados desestimara el veto presidencial de Javier Milei a la ley de emergencia en discapacidad. La norma garantiza la actualización de asignaciones y prestaciones del sector, algo que los manifestantes venían reclamando desde hace meses.
La vigilia comenzó anoche y se extendió hasta el inicio de la sesión especial, con decenas de personas concentradas en las inmediaciones del Congreso a la espera de la definición parlamentaria. «Son derechos humanos, son derechos adquiridos», expresó una de las presentes ante los medios, al tiempo que subrayó: «Esto tiene que ser reafirmado por los senadores».
Finalmente, la insistencia fue aprobada con 172 votos positivos, 73 en contra y 2 abstenciones, por lo que ahora el debate pasará al Senado.
Ley de emergencia en Discapacidad: festejos fuera del Congreso tras el rechazo al veto
La sesión fue convocada por el titular del bloque de Unión por la Patria (UxP), Germán Martínez, para tratar no solo el veto a la ley de discapacidad, sino también el de movilidad jubilatoria y otros proyectos vinculados a la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el impuesto a los combustibles. Para habilitar la discusión, la oposición debió asegurar un quórum de 129 legisladores, que se alcanzó con el aporte de UxP, Democracia para Siempre, Encuentro Federal y otros espacios aliados.
El texto sancionado prevé que la emergencia en discapacidad se extienda hasta el 31 de diciembre de 2026 y establece un mecanismo de actualización automática de las prestaciones en función de la inflación. Además, dispone la recomposición de los aranceles desde diciembre de 2023 y la indexación mensual de las pensiones no contributivas de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor (IPC).
La actriz Valentina Bassi, una de las caras visibles de las protestas, sostuvo antes de conocerse la votación: «Es un miércoles muy especial. Necesitamos que los diputados y las diputadas rechacen el veto. Esto ya se votó en el Congreso, ahora es como volver empezar. Necesitamos que entiendan que hoy tiene el poder de mejorarle la calidad de vida a un montón de personas con discapacidad que la están pasando espantoso o entorpecérselas y arruinárselas».
Y añadió: «Está en ellos, si levantan la mano o no, ese poder. Necesitamos que los diputados nos entiendan y voten a favor de las personas con discapacidad». Sobre la vigilia, dijo que fue «muy conmovedor» y remarcó: «Esta era una ley evitable si el Ejecutivo cumplía con lo que tenía que cumplir».
En paralelo, media hora antes de iniciarse la sesión, el vocero presidencial Manuel Adorni anunció que el Gobierno estaba evaluando un aumento en las prestaciones para personas con discapacidad, lo que buscó influir en la discusión legislativa. «Nuestra decisión es priorizar la atención de las personas con discapacidad, fortaleciendo las prestaciones médicas, terapéuticas y de apoyo», señaló. Y agregó: «Este aumento reforzaría la cobertura en todo el país ya que aseguraría un financiamiento más justo y acorde a la realidad actual».
Para que la oposición pudiera avanzar con la sanción original de la ley, era necesario contar con el respaldo de dos tercios de los presentes. El oficialismo, en cambio, solo necesitaba un tercio de los votos para sostener el veto presidencial, pero la relación de fuerzas en la Cámara baja inclinó el resultado en favor de la ratificación.
Nuevo revés para Javier Milei: cómo fue la votación en Diputados
Los bloques Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, Coalición Cívica y algunas de las bancadas provinciales -alineadas con gobernadores independientes- alcanzaron la mayoría de dos tercios con 172 votos favorables sobre 247 presentes y aprobaron así la insistencia en la ley sobre discapacidad, que actualiza el nomenclador para determinar el valor de las prestaciones.
Como había adelantado este medio, la oposición estaba muy segura de alcanzar la mayoría para rechazar este veto puntual, que ahora el Senado tratará de voltear definitivamente. Incluso tuvieron una ayuda inesperada con el quórum de dos diputados de La Libertad Avanza (LLA), Marcela Pagano y Carlos D’Alessandro.
Con la oposición evalentonada tras la última seguidilla de derrotas que le asestó al Gobierno y una pérdida de aliados para LLA en el bloque UCR de Rodrigo de Loredo y otros, el oficialismo no logró evitar el golpe a este veto a pesar de la jugada de último minuto que ensayó al anunciar que «está considerando» otorgar un aumento para las prestaciones en discapacidad.
Frete al anuncio la mayoría de las reacciones mostraron desconfianza y sorna. «Ya es la quinta vez que escucho que están analizando, estudiando, evaluando…», expresó el peronista Daniel Arroyo. «Cínico», acusó Esteban Paulón, de Encuentro Federal. La jugada de Milei fracasó y la oposición avanzó.
«El Presidente se equivocó al vetar esta ley», fue una frase que se escuchó varias veces durante el debate por parte de distintos diputados, entre ellos Natalia Sarapura (UCR) y Carla Carrizo (Democracia para Siempre). Afuera del Congreso, mientras tanto, se manifestaban organizaciones que defienden los derechos de las personas con discapacidad.