El escándalo de los audios reaviva el debate: WhatsApp o Telegram, cuál es más seguro para hablar sin ser grabado?

El escándalo protagonizado por los audios atribuidos a Diego Spagnuolo, el extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) donde se lo escucha hablar de posibles coimas en la compra de medicamentos, reavivó el debate de cuál aplicación de mensajería instantánea es más segura: ¿WhatsApp o Telegram?

Los audios que se le atribuyen a Spagnuolo no fueron registrados a través de WhatsApp o Telegram sino en el marco de una conversación cara a cara que mantuvo el exfuncionario con una persona no identificada. 

Sin embargo, una advertencia que hizo el extitular de la Andis puso en alerta a los millones de usuarios de la plataforma de mensajería instantánea de Meta: «Llega a haber algún quilombo y no me cuidan, tengo guardados todos los WhatsApp de Karina» Milei, la secretaria general de la Presidencia de la Nación.

Las conversaciones en audio, texto o video, en forma asincrónica o sincrónica, y fotos y datos personales que compartimos a diario a través de aplicaciones de mensajería son un activo valioso, y la idea de que un tercero pueda interceptarlos o, peor aún, que sean grabados sin nuestro consentimiento, es un temor latente.

En este escenario, dos gigantes se disputan el trono de la mensajería instantánea: WhatsApp y Telegram. Ambos prometen seguridad y privacidad, pero, ¿cuál de los dos es realmente más seguro para nuestras conversaciones más íntimas?

La respuesta a esta pregunta no es tan simple como un sí o un no. Se trata de un análisis matizado que depende en gran medida de las características de cada plataforma y, lo más importante, de las configuraciones de seguridad que el usuario aplique.

Este artículo de iProfesional desglosará las fortalezas y debilidades de cada aplicación, analizando sus protocolos de cifrado, políticas de datos y herramientas de privacidad para ayudarte a tomar una decisión informada.

La seguridad y privacidad de WhatsApp

Propiedad de la empresa Meta, WhatsApp es, con más de 2.000 millones de usuarios, la aplicación de mensajería más popular del planeta. Su principal argumento de venta en materia de seguridad es el cifrado de extremo a extremo (E2EE), una característica que se ha convertido en un estándar de facto en la industria.

Cifrado de extremo a extremo (E2EE)

El E2EE es, en esencia, un mecanismo de seguridad que garantiza que solo el emisor y el receptor de un mensaje puedan leer su contenido. Utilizando una analogía sencilla, es como si el mensaje viajara dentro de un sobre con un candado que solo puede abrirse con una llave única que poseen tanto el remitente como el destinatario. Ni siquiera el servicio que transporta el mensaje (en este caso, WhatsApp) tiene acceso a esa llave.

WhatsApp implementa el protocolo de Open Whisper Systems, considerado por muchos expertos en seguridad como uno de los más robustos y confiables del mercado. Lo que hace que este cifrado sea particularmente significativo es que está activado por defecto en todas las conversaciones y llamadas.

Esto incluye tanto los chats individuales como los grupos. Para el usuario promedio que simplemente descarga la aplicación y comienza a usarla, esta es una capa de seguridad intrínseca que no requiere ninguna acción adicional.

Metadatos y su recopilación

A pesar de su sólido cifrado E2EE, WhatsApp no está exento de controversia. El contenido de los mensajes es privado, pero los metadatos no lo son. Los metadatos son los «datos sobre los datos»: quién habla con quién, cuándo, con qué frecuencia, desde dónde, qué tipo de dispositivo utiliza, etc.

Como parte del ecosistema de Meta, WhatsApp tiene una política de recolección de metadatos que, si bien es legal y está descrita en sus términos de servicio, es objeto de escrutinio. Esta información es utilizada por Meta para sus propios fines comerciales y para optimizar sus servicios. Para quienes valoran el anonimato y la minimización de la huella digital, la recolección de metadatos puede ser una desventaja.

Respaldo de conversaciones

Un punto débil común en la seguridad de WhatsApp se encuentra en las copias de seguridad de las conversaciones. Por defecto, cuando un usuario decide hacer una copia de sus chats para restaurarlos en un nuevo dispositivo, esta copia se almacena en servicios en la nube como Google Drive o iCloud.

El problema es que, por muchos años, estas copias no estaban cifradas de extremo a extremo, lo que las dejaba vulnerables a un ataque si un tercero lograba acceder a la cuenta de la nube del usuario.

WhatsApp respondió a estas preocupaciones con una función para habilitar el cifrado de extremo a extremo en las copias de seguridad. Sin embargo, es una característica que el usuario debe activar manualmente, y muchos no son conscientes de su existencia. Habilitar esta función es un paso crítico para proteger la integridad de las conversaciones.

Vinculación con el número de teléfono móvil

WhatsApp requiere un número de teléfono móvil válido para registrar una cuenta. Si bien esto ayuda a crear una lista de contactos instantánea, también significa que la identidad del usuario está directamente vinculada a su cuenta. Para aquellos que buscan un anonimato total, esta característica puede ser un impedimento.

La seguridad y privacidad de Telegram

Telegram se posicionó como la alternativa para aquellos preocupados por la privacidad. La aplicación, con más de 800 millones de usuarios activos, es famosa por sus funcionalidades, pero, ¿qué hay de su seguridad? Aquí la situación es más compleja.

Cifrado de extremo a extremo (E2EE) en chats secretos

A diferencia de WhatsApp, Telegram no activa el E2EE por defecto. Este cifrado de máxima seguridad solo está disponible en una función específica llamada «chats secretos». Para iniciar un chat secreto, el usuario debe hacerlo de forma manual.

Una vez iniciado, la conversación solo se almacena en los dispositivos del emisor y el receptor, y los mensajes no pueden ser reenviados. Además, si el usuario cierra su sesión o cambia de dispositivo, el chat secreto no se sincronizará. Esta limitación de conveniencia es una compensación directa por la seguridad que ofrece.

Cifrado de los chats normales (Cloud Chats)

Los chats «normales» de Telegram (también conocidos como Cloud Chats), que son los que la mayoría de los usuarios utilizan, no tienen cifrado de extremo a extremo. En su lugar, usan un cifrado cliente-servidor. Esto significa que los mensajes se cifran en el dispositivo del usuario, se envían a los servidores de Telegram, donde son descifrados, y luego vuelven a cifrarse para ser enviados al destinatario.

El protocolo de cifrado de Telegram se llama MTProto, y ha sido objeto de debate entre la comunidad de seguridad. Si bien Telegram afirma que es seguro, el hecho de que el servidor tenga acceso a los mensajes en un punto del proceso genera dudas en algunos expertos.

Transparencia

Telegram adoptó una postura de transparencia en su código. El código de su cliente (aplicación) es abierto, lo que permite que expertos lo auditen en busca de vulnerabilidades. Sin embargo, el código del servidor no es de código abierto, lo que genera cierto escepticismo.

A pesar de esto, Telegram ganó reputación por su política de no entregar datos de usuarios a terceros, excepto en casos de solicitudes judiciales debidamente verificadas, una política que le ha granjeado la confianza de activistas y periodistas.

Otras características de seguridad

Telegram ofrece varias características que aumentan la privacidad. Una de las más destacadas es la posibilidad de crear un nombre de usuario, lo que permite comunicarse sin revelar el número de teléfono. Esto es una ventaja significativa sobre WhatsApp. Adicionalmente, cuenta con la opción de autodestruir la cuenta después de un período de inactividad, una medida que puede ser útil para la gestión de la privacidad a largo plazo.

Características y configuraciones adicionales

Más allá de los protocolos de cifrado, ambas aplicaciones ofrecen funciones y configuraciones que pueden reforzar la seguridad de las conversaciones, aunque no son infalibles.

Mensajes temporales

Los mensajes temporales o auto destructibles son una función presente en ambas aplicaciones, diseñados para que los mensajes desaparezcan después de un período de tiempo. En WhatsApp, podés habilitar esta función en un chat individual o grupal, y los mensajes desaparecerán después de 24 horas, 7 días o 90 días. En Telegram, esta función está disponible solo en los chats secretos, y el usuario puede establecer un temporizador personalizado para cada mensaje.

Es vital entender que esta característica es una herramienta de conveniencia, no una garantía de seguridad absoluta. El receptor de un mensaje temporal siempre puede tomar una captura de pantalla o una foto con otro dispositivo antes de que el mensaje desaparezca.

Configuraciones esenciales para aumentar la seguridad

La seguridad de una aplicación no se trata solo de sus características por defecto, sino de cómo el usuario la configura.

WhatsApp

  • Verificación en dos pasos: Habilita un PIN para proteger tu cuenta de ser transferida a otro dispositivo sin tu permiso.
  • Cifrado de copia de seguridad: Aseguráte de que esta opción esté activada para que tus conversaciones en la nube permanezcan seguras.
  • Configuración de privacidad del perfil: Limitá quién puede ver tu foto de perfil, tu información y tu «última vez» en línea.

Telegram

  • Verificación en dos pasos: Similar a WhatsApp, pero con la opción de establecer una contraseña para proteger tu cuenta.
  • Nombre de usuario: Crea un nombre de usuario para ocultar tu número de teléfono y usarlo para que otros te encuentren.
  • Privacidad del perfil: Ajusta quién puede ver tu número de teléfono y tu foto de perfil.
  • Uso de chats secretos: Para conversaciones que requieren máxima privacidad, utiliza siempre esta función.

Acceso a versiones web y de escritorio

Ambas plataformas ofrecen versiones para la web y para computadoras de escritorio. WhatsApp Web y Telegram Desktop funcionan como «espejos» del teléfono móvil. Esto significa que los mensajes se sincronizan y son accesibles en la computadora portátil o de escritorio mientras el teléfono móvil esté conectado a Internet.

Esta conveniencia tiene sus riesgos. Si olvidás cerrar tu sesión en una computadora pública (por ejemplo, en un cibercafé u hotel) o compartida (por ejemplo, en una oficina), alguien podría acceder a tus conversaciones. Es fundamental revisar periódicamente las sesiones activas desde la configuración de la aplicación móvil para cerrar cualquier conexión no autorizada.

Veredicto

Entonces, volviendo a la pregunta inicial: ¿cuál de las dos aplicaciones es más segura? La respuesta es, en esencia, un empate técnico, aunque con matices importantes:

  • WhatsApp es más seguro para el usuario promedio y despreocupado. Su principal ventaja es que su sólido cifrado de extremo a extremo está activado por defecto en todas las conversaciones, lo que ofrece una protección robusta sin que el usuario tenga que hacer nada.
  • Telegram es la opción preferida para el usuario proactivo y consciente de la privacidad. Aunque sus chats normales son menos seguros, sus chats secretos ofrecen un nivel de E2EE que rivaliza con el de WhatsApp. Además, su énfasis en la privacidad a nivel de metadatos (con la opción de usar nombres de usuario) le otorga una ventaja considerable.

En última instancia, la seguridad de tus comunicaciones no depende solo del software, sino de tu conciencia digital. Tanto WhatsApp como Telegram ofrecen herramientas poderosas, pero solo si se utilizan correctamente. Tomar el control de tus configuraciones y ser consciente de los riesgos son los pasos más importantes para asegurar que tus conversaciones permanezcan privadas y sin ser grabadas.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Un revival de la «Revolución Libertadora»

Los gobiernos nacional y porteño les clausuraron el local...

Un revival de la «Revolución Libertadora»

Los gobiernos nacional y porteño les clausuraron el local...

Un revival de la «Revolución Libertadora»

Los gobiernos nacional y porteño les clausuraron el local...

Un revival de la «Revolución Libertadora»

Los gobiernos nacional y porteño les clausuraron el local...