Habrá lluvia de dólares?: esto espera el mercado por megapréstamo de EE.UU. y baja de retenciones

El Gobierno y el mercado respiran tras haber visto llamas muy de cerca. Ahora, los operadores prevén mayor dinamismo en las liquidaciones de dólares del sector agroexportador, no sólo por la quita temporal de las retenciones a los granos, sino por la misma descompresión del escenario que se abre a partir del financiamiento del Tesoro de Estados Unidos para reforzar las reservas del Banco Central y refinanciar los próximos vencimientos de deuda en moneda extranjera.

El alivio de ambas noticias se observó ayer mismo: además del fuerte rebote de los activos bursátiles, el tipo de cambio oficial retrocedió 4,5% en la plaza mayorista para alejarse del techo de la banda de flotación ($1.477) y ubicarse en $1.408, sin necesidad de intervenciones del BCRA, luego de tres arduas jornadas en las que acumuló ventas por u$s1.100 millones para evitar que la cotización cruzara el límite establecido.

A pesar de la «lluvia de dólares» que se espera, de todas maneras, la cautela en el mercado seguirá vigente: los inversores necesitan ver el resultado de las elecciones legislativas nacionales. Sobre todo, luego del pésimo resultado que obtuvo La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, que puso en duda no sólo el triunfo oficialista en los comicios de octubre, sino además la continuidad de esta gestión más allá de 2027 y la gobernabilidad en este lapso.

El mercado seguirá observando de cerca el «minuto a minuto» del desempeño cambiario y bursátil, que se moverá al ritmo de las noticias y nuevas expectativas que se armen. Además, los analistas anticipan el regreso de las tensiones y jornadas de volatilidad en la medida que se acerquen las elecciones del 26 octubre, evento que aún concentra mucha expectativa entre los inversores.

A la espera de los dólares del Trump

Hasta ahora, se desconocen las condiciones del financiamiento del Tesoro estadounidense a la Argentina: montos, tasas, plazos y demás. Los rumores durante el fin de semana indicaban u$s30.000 millones, aunque funcionarios del Gobierno los desmintieron. Los primeros detalles podrían trascender en las próximas horas, tras la reunión entre el presidente Javier Milei y su par estadounidense, Donald Trump.

En caso de recibir un monto similar al que indicaban los rumores, se trataría de casi el doble de los vencimientos de deuda en moneda extranjera que enfrentará el Tesoro Nacional durante el próximo año. Incluso, un monto así alcanzaría para cubrir cerca del total de lo que vencerá en 2026 (u$s16.600 millones) y 2027(u$s20.300 millones), incluyendo la deuda en dólares con el sector privado, el FMI y otros organismos multilaterales. 

«Entendemos que la baja del tipo de cambio tiene más que ver con el fuerte apoyo de Estados Unidos que con la eliminación temporal de retenciones al agro. Con este fuerte apoyo, el mercado empieza a descontar que las compras de reservas después de las elecciones (del BCRA o del Tesoro) pueden ser de una magnitud significativamente inferior, lo que anticipa menor presión sobre el tipo de cambio», resalta PPI.

Los dólares que aportará el agro sin retenciones

De acuerdo con Mariela Brandolin, analista financiera y especialista en agro, con la quita de retenciones los precios por tonelada para los productores deberían subir hasta u$s100 en la soja y hasta u$s20 en trigo y maíz. Estima que para la campaña 2025/2026 aún queda por liquidar el equivalente a unos u$s15.000 millones. Es decir, más del doble del límite que estableció el Gobierno para la exención de retenciones (hasta u$s7.000 millones).

«La quita temporal de las retenciones mejorará el precio al productor y, por ende, debería acelerar las ventas. No obstante, el impulso en los precios podría verse parcialmente compensado si los productores deciden volcar al mercado grandes volúmenes de forma simultánea, ya que una oferta excesiva podría ejercer presión a la baja sobre estos precios», advierte Brandolin ante iProfesional.

Brandolin resalta que los exportadores al registrar Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) deben liquidar al menos el 90% de las divisas dentro de los tres días hábiles posteriores, por lo cual de manera muy rápida «podría aumentar significativamente la oferta de dólares, lo que ayudaría a contener la volatilidad cambiaria e incluso generar una baja en la cotización del dólar, al menos en el corto plazo».

El equipo de research de Max Capital sostiene que en las últimas semanas los exportadores postergaron las liquidaciones y los importadores adelantaron las compras, lo que ejercía más presión sobre el tipo de cambio. Afirma que esta medida incentiva a los exportadores a que anticipen las ventas y calcula que el monto podría ubicarse entre u$s3.000 millones y u$s6.000 millones.

«Estimamos que la medida, vigente por apenas seis semanas, tendrá un costo fiscal de 0,2% del PBI, consistente con el adelantamiento de 2 a 3 meses de exportaciones. Creemos que las ventas de reservas, que antes proyectábamos entre u$s6.000 millones y u$s8.000 millones, ahora podrían ubicarse entre u$s1.000 millones y u$s4.000 millones hasta las elecciones, desacelerando la pérdida de dólares o, incluso, deteniéndola, según el éxito de la medida», afirma. 

El bróker de bolsa advierte que la tensión cambiaria se pospondrá para los últimos dos meses del año, cuando las liquidaciones de las exportaciones se desplomarán, ya que se habrán anticipado por la quita de retenciones, lo que generará presión sobre la moneda. No obstante, el Gobierno «parece confiar en un resultado electoral sólido para contener estas presiones, así como en eventuales ingresos de dólares desde el exterior».

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Lo buscaron seis meses y lo atraparon saliendo de una fiesta: integraba el clan Riquelme

Un joven de 20 años, señalado como integrante...

Lo buscaron seis meses y lo atraparon saliendo de una fiesta: integraba el clan Riquelme

Un joven de 20 años, señalado como integrante...

Los Palmeras: la medida judicial que separa aún más a Cacho Deicas de Marcos Camino

La ruptura de Los Palmeras marcó...

Tercer mes consecutivo: La producción de la industria automotriz sigue en caída

El volumen de unidades producidas sigue por debajo...