La facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR habilitará este lunes 6 de octubre a las 11 el espacio botánico “Farmacia Viva” ubicado en el anexo de Suipacha 570 al frente del edificio sede
Este proyecto de articulación institucional con el Centro Agroecológico Rosario (CAR) de la Municipalidad de Rosario contempla una huerta de plantas medicinales que sirve como modelo de enseñanza de la asignatura Farmacobotánica, correspondiente al 3° año de la carrera de Farmacia.
Farmacia viva es un espacio organizado por el Área Ácadémica de Biología Vegetal que cruza los saberes populares recuperados y transmitidos por huerteros y huerteras que trabajan en la huerta municipal con el conocimiento científico que identifica los componentes químicos y propiedades de las plantas medicinales para tratar determinadas enfermedades.
“Trabajar con una planta medicinal no solo es saber el nombre y el uso, implica asegurar la calidad y si se va a comercializar, asegurar una oferta sostenida en el tiempo. Es necesario cultivarlas de forma agroecológica, cosecharlas adecuadamente, y cuidar todo el proceso hasta su preparación final”, explicó la docente investigadora, Dra. María Laura Martínez.
Este nuevo espacio complementa la guía Santos Remedios, publicación que presenta información práctica para el reconocimiento y uso responsable de plantas medicinales. Se describen aspectos de cultivo, partes utilizadas y principales aplicaciones terapéuticas de diversas especies tradicionales: alcachofa, ajenjo, caléndula, cerón, citronela, consuelda, cúrcuma, hiedra, lavanda, melisa, menta, orégano, ortiga, paico, palan-palan, romero, rusco, salvia de jardín o salvia azul, santa maría y diente de león. La publicación busca facilitar la identificación botánica y promover el uso seguro y consciente de estas plantas en contextos educativos y comunitarios.
“Hay plantas que son de nuestra zona como la carquejas que se usan en infusiones o se toman como un té porque tienen propiedades digestivas. En la guía van a encontrar el nombre vulgar y científico de la especie y sus posibles usos ya sea en infusiones o en aceites esenciales”, ejemplificó la Dra. María Victoria Rodríguez.
Para acceder a la guía de forma gratuita, ingresá al repositorio digital de la Universidad Nacional de Rosario en el siguiente link: https://rephip.unr.edu.ar/items/c0302d00-e202-4da5-852e-ebcc54d29d1e
Sobre esta nueva propuesta, el decano de la facultad, Dr. Andrés Sciara habla de “una propuesta que mejora el aprendizaje botánico en relación a las plantas medicinales, y que invita a trabajar en un espacio único en la UNR. Este lugar no sólo motiva y permite adquirir saberes prácticos a nuestros estudiantes sino que propicia la investigación colaborativa sobre las plantas medicinales y se convierte en un espacio recuperado más para el disfrute de la comunidad. A pesar de la restricción presupuestaria, el esfuerzo de nuestra comunidad sique haciendo posible soñar con un futuro donde la educación, ciencia y tecnología sean prioridad.”
ACTIVIDADES PARA EL CUIDADO DEL AMBIENTE Y LA SALUD
Durante la mañana se realizarán diversas actividades que tienen como eje el cuidado del medio ambiente y la salud. En la vereda de Suipacha 570, de 9 a 12 hs, se desarrollará el Reciclatón, actividad de ecocanje organizada con la Secretaría de Ambiente de la UNR, donde la comunidad podrá traer residuos electrónicos (RAE) más papel, cartón, y plásticos a cambio de plantines. También, estará el puesto de verduras agroecológicas del Cinturón Verde de Rosario con la venta de bolsones con hortalizas de estación, el compostero realizado por Hogares Verdes, y los libros móviles de la biblioteca Dr. Hipólito González”.