Después de alcanzar un pico de 54,9% en marzo, la pobreza bajó a 49.9% al final de septiembre

La pobreza aumentó en el último año del 44,7% al 49,9% segun el Informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina: “Deudas sociales en la Argentina del siglo XXI (2004-2024). Fin de ciclo y futuro abierto”.

A la vez estimando las estadísticas del INDEC, el aumento habría sido de 41,7% a 46,8%, pero viene disminuyendo en relación al pico del 54,9% de comienzos de año. Algo similar pasó con la indigencia. Subió del 9,6% al 12,3%, pero es menor al 20,3% que se registró en el primer trimestre 2024. En ambos casos, los porcentajes serían mucho mayores si no se considerara la ayuda social.

Estas cifras corresponden al tercer trimestre de este año y marcan, además, un aumento interanual de la pobreza infantil y de los trabajadores ocupados pobres.

Sobre una población total (urbana y rural) de 47 millones, la pobreza abarcaría a 23.800.000 personas, de los cuales 5,8 millones serían indigentes.

Si bien la pobreza aumentó en el último año 5,2 puntos (del 44,7% al 49,9%) viene disminuyendo en relación al pico del 54,9% de comienzos de año. “La evolución trimestral en base a la EPH-INDEC revela que el empeoramiento en esos indicadores tuvo lugar en el marco de los efectos de la devaluación y las políticas de ajuste aplicadas a partir de diciembre 2023. Sin embargo, entre el 1° y 2° trimestre 2024 se registra una caída de ambas tasas (pobreza e indigencia) y las estimaciones dan cuenta la continuidad de esta tendencia en el III Trimestre 2024, incluso durante el mes de octubre , aunque en niveles superiores a 2022 o 2023”, dice el Informe.

Algo similar pasa con la indigencia. Subió del 9,6% al 12,3%, y es menor al 20,3% que se registró en el primer trimestre 2024. En ambos casos, los porcentajes son bien mayores si no se considerara la ayuda social.

Por eso, sin la ayuda social ( AUH, otros programas, como alimentarios, ni pensiones no contributivas) la indigencia del 12,3% saltaría al 23,2% y la pobreza del 49,9% ascendería al 55,4%.

En tanto, el 35,3% de los trabajadores ocupados viven en hogares pobres versus un 32,5% en 2023 y 29,8% en 2022. En el sector público y privado formal, la pobreza subió del 19,2% en 2022 al 21,5% en 2023 y 23,2% en 2024.

Al dar a conocer estas cifras, el director del Observatorio de la UCA, Agustín Salvia, señaló que “estos datos no son de la proporción que se esperaba teniendo en cuenta la magnitud del ajuste”.

Del análisis de la “deuda social” de los últimos 20 años (2004-2024), Salvia destacó que se produjo ”un agotamiento del ciclo post-convertibilidad” que se manifestó, entre otros indicadores, en el deterioro social y del mercado de trabajo, crecimiento de la pobreza y de la informalidad laboral, mayor desigualdad social, déficits fiscales con incremento de la deuda externa y emisión monetaria e inflación en aumento.

Ahora, Salvia agregó que “está en marcha un nuevo modelo, que debutó con un alto costo social en los primeros meses de este año, pero cuyos resultados deberán pasar por la prueba de la historia, en donde el futuro todavía está abierto”.

Puntos claves del Informe sobre pobreza:

• La salida de la crisis del modelo de convertibilidad estuvo acompañada de una rápida reducción de la indigencia y de la pobreza entre 2002 y 2012. Luego, el ciclo se revirtió en un contexto de inestabilidad y estancamiento económico, con aumento acelerado de la inflación.

En los bolsillos de la gente no se siente el descenso estadístico de la pobreza en relación al primer trimestre como se manifiesta que el consumo no aumenta por la caída del disponible por la fuerte suba de las tarifas y precios de los servicios públicos y privados.

• La pobreza entre los menores de 17 años durante más de 2 décadas se mantuvo por encima del 40% y los niveles de indigencia entorno del 10%. Ahora, en un año, la pobreza en la infancia aumentó del 62,9% al 65,5% y la indigencia al 19,2%. Así, una generación entera ingresó a la estructura social como pobres.

Cobertura programas sociales: La transferencia de ingresos y asistencia alimentaria directa se incrementó a lo largo de las últimas 2 décadas, en los estratos bajos y también en sectores medios. En la actualidad, “casi 3,5 de cada 10 hogares reciben asistencia económica directa o indirecta por parte del Estado Nacional, Provincial o Municipal”.

Inseguridad Alimentaria: se estabilizó en niveles del 12% entre 2010 y 2017. Luego fue creciendo alcanzando en 2024 un 24,3%, en tanto la “insuficiencia alimentaria severa” ( hambre) fue subiendo del5% al 11,8%.

Atención médica: Entre 2003 y 2024 se incrementaron los hogares que tuvieron que realizar recortes en atención médica u odontológica consolidando una tendencia ascendente, particularmente para los hogares de nivel socioeconómica bajo y muy bajo.

Acceso a medicamentos: Aumentaron las dificultades por motivos económicos para acceder a los medicamentos, en especial los hogares con jubilados.

• La capacidad de ahorro de las personas y familias aumentó rápidamente post crisis 2001, descendió a partir de 2011 de manera sistemática y se mantuvo la desigualdad. Ahora, solo 1 de cada 10 hogares urbanos tiene capacidad de ahorro corriente mensual.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

La Justicia le rechazó la exención de prisión a Kueider y su amante

Es en la causa en la que la...

La Anmat prohibió la venta de una marca de aceite de oliva

En todo el país ...

Central hizo una oferta por Leonardo Godoy y recibió un no tajante por parte de Atlético Paranaense

El Canalla le ofreció un préstamo con...